La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Andalucía, Patricia del Pozo, ha informado en el Parlamento de que Andalucía ha reducido en 2022 el abandono escolar temprano en 2,4 puntos, hasta situarlo en el 15,3%, la cifra más baja de la historia, mientras que desde 2018 ha bajado 6,6 puntos. Estos datos están recogidos en la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, que también recoge un aumento del abandono en la media nacional de 0,6 puntos en 2022, rompiendo una tendencia de 13 años de bajada.
Esa disminución, ha explicado Del Pozo, ha supuesto también que se haya reducido la distancia con respecto a la media nacional (situada en el 13,9%). En 2018 Andalucía estaba a 4 puntos de la media nacional en abandono escolar, mientras que en 2022 está a solo 1,4 puntos, "la menor diferencia de la serie histórica".
Asimismo, por primera vez Andalucía, mejora en abandono escolar a Cataluña (16,9), que en 2018 estaba a cinco puntos de distancia y en 2022 Andalucía la supera en 1,6; y a Valencia (15,7), que en 2018 se situaba a 2,1 puntos mejor en abandono escolar que Andalucía y ahora 0,2 peor; Andalucía sigue teniendo también mejores datos que Murcia, Baleares y Ceuta.
Por sexos, ha señalado la consejera, mientras en España, por primera vez, empeora el dato de abandono entre las mujeres (9,7 a 11,2), en Andalucía baja 2,3 puntos, y ya está casi en convergencia (12, frente al 11,2 nacional).
Respecto a la titulación, si en 2018 el 67,2% de la población andaluza entre 20 y 24 años tenía titulación postobligatoria, en 2022 ese porcentaje se ha elevado hasta el 75,9%, mejorando en 3,6 puntos los datos de 2021. Por sexos, el 79,7% de las mujeres y el 72,4% de los hombres.
La consejera Patricia del Pozo ha considerado que estos datos "son esperanzadores y no hubiesen sido posibles sin el trabajo en equipo de toda la comunidad educativa". Además, ha detallado las distinta iniciativas llevadas a cabo por su departamento para reducir esta tasa, como el aumento de la inversión en educación hasta los 8.514 millones, un 15,4% más que en 2022, que ha posibilitado el refuerzo de la plantilla docente, con un incremento de casi 5.000 maestros y profesores. Este aumento ha permitido las ratios medias más bajas de la historia de Andalucía en las dos primeras etapas, 19,24 en Infantil y 20,28 en Primaria.
Otra de las medidas determinantes ha sido el impulso de las políticas de atención a la diversidad e inclusión educativa o la oferta de un conjunto de planes y programas que constituyen valiosas herramientas para el éxito escolar, como el Impulsa, Unidades de Acompañamiento escolar, PROA Andalucía o el programa de Educación Inclusiva, entre otros.