La mejora de la gestión del agua en la agricultura andaluza se ha convertido en una línea de actuación prioritaria dados los periodos de sequía cada vez más frecuentes que sufre la región. Para dar respuesta a este reto, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), ha presentado a la convocatoria de ayudas de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación el proyecto GestIAgua para el desarrollo de soluciones innovadoras frente a la sequía, dentro del programa Pland Sequía Andalucía.
GestIAgua, que ha sido seleccionado y al que se le ha dotado de un presupuesto de 350.000 euros para dos años, surge como respuesta a la demanda del sector agrícola andaluz que requiere de soluciones que optimicen los recursos hídricos disponibles en un contexto de sequía y reducción de las dotaciones de riego. Así, desarrollará herramientas de asesoramiento innovadoras, basadas en técnicas de experimentación, sensorización e inteligencia artificial.
El proyecto ofrecerá soluciones específicas para plantaciones de secano y regadío de olivar, frutos secos (almendro, nogal y pistachero), naranjo, viña, cultivos subtropicales (aguacate y mango) y frutos rojos (fresa, frambuesa y arándano), con el objetivo final de optimizar la aplicación del riego y el manejo del suelo.
Dicha iniciativa se estructura en tres módulos, entre los que destacan la plataforma Aqua de datos abiertos en tiempo real procedente de Parcelas Piloto Sensorizadas (PPS) distribuidas por toda Andalucía empleando sensores en campo, técnicas de teledetección e información de la Red de Información Agroclimática de Andalucía.

El segundo módulo se centra en el desarrollo de herramientas de asesoramiento y apoyo a la toma de decisiones centradas en la programación de riegos y el manejo del suelo con técnicas de inteligencia artificial; mientras que el tercero se refiere a un canal de difusión y transferencia al sector del conocimiento generado en el proyecto a través de estrategias innovadoras de comunicación, seminarios y jornadas.
Plataforma abierta y de fácil acceso
La plataforma Aqua proporcionará un servicio de almacenamiento y visualización de información a diferentes escalas de una forma totalmente abierta y de fácil acceso que sirva de base para lograr un uso eficiente de los recursos hídricos.
En un primer nivel, integrará información procedente de los satélites de la Agencia Europea del Espacio (ESA) como Sentinel y de sistemas de caracterización de los cultivos empleando imágenes procedentes de los satélites Landsat de la NASA. En un segundo nivel se integrará información de alta resolución espacial empleando drones.
Asimismo, se contará con datos de la Red de Información Agroclimática de Andalucía y con información medida por una red de sensores de última generación. Para ello, se emplearán un centenar de parcelas piloto supervisadas (PSS) que estarán ubicadas en centros IFAPA y en fincas colaboradas distribuidas por toda Andalucía.
El objetivo es lograr una plataforma de continuidad más allá del proyecto que integre toda la información disponible relacionada con la gestión del agua en Andalucía y que cuente con unos protocolos estandarizados y supervisados por IFAPA para servir de base para el empleo de la inteligencia artificial en la agricultura mediterránea.
Tres herramientas de apoyo
En las parcelas piloto descritas se realizará una programación de riegos y gestión del suelo optimizada en función de las características de la explotación, la dotación de riego disponible y la información almacenada en la plataforma Aqua. En función de ello, se realizarán tres tipos de herramientas de apoyo para la toma de decisiones.
Así, serán herramientas específicas para cada cultivo basada en información procedente de las parcelas piloto; herramientas específica basada en el desarrollo de gemelos digitales incluyendo información diaria procedente de los sensores; así como herramientas específicas para cada cultivo empleando un balance de agua en el suelo.
Por último, en el módulo tercero, el programa de transferencia y difusión de los resultados del proyecto contará con la participación directa del sector y se centrará en aplicaciones informáticas; en espacios de trabajo con empresas del sector, agricultores y técnicos; jornadas para personal técnico y agricultores; así como las herramientas generadas en el proyecto.
Calendario de actuaciones
El proyecto finalizará el 31 de diciembre de 2026, por lo que se espera que la plataforma Aqua esté operativa antes de este verano, la red de parcelas piloto esté en funcionamiento tras el verano y las primeras herramientas de apoyo de toma de decisiones comiencen antes de la campaña de riego de 2026. Finalmente, el programa de transferencia comenzará en verano de 2025 y se extenderá hasta el final del proyecto.
Los socios del proyecto, entre los que se encuentran IFAPA, IAS-CSIC y la Comunidad de Regantes del Genil-Cabra, ya han iniciado reuniones de coordinación para la selección de parcelas piloto, sensores y redes de comunicaciones a implantar.