La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha mostrado a dos delegaciones europeas los programas y recursos pioneros de Andalucía en el ámbito de la igualdad y la atención a las víctimas de violencia de género. Estas delegaciones están desarrollando dos proyectos financiados por la Unión Europea (UE) para la mejora de la respuesta institucional a las víctimas de violencia de género y el impulso de políticas con perspectiva de género.
De esta forma, una veintena de representantes de asociaciones procedentes de Portugal, Francia, Croacia, Lituania, Chipre y Países Bajos, entre otras, han participado en un encuentro en el Instituto Andaluz de la Mujer donde han podido conocer de primera mano los servicios que el Gobierno andaluz pone a disposición de las mujeres y sus hijas e hijos para hacer frente a la violencia de género. Además, acompañados por la directora del IAM, Olga Carrión, han visitado una casa de acogida.
Estas asociaciones participan en el proyecto '2Gether4Victims' (2G4V). Se trata de una iniciativa europea coordinada por Victim Support Europe y cofinanciada por la Unión Europea, cuyo objetivo principal es mejorar la atención a víctimas de violencia de género mediante la coordinación efectiva entre servicios generales y especializados, y la adopción de un enfoque sensible al género. Victim Support Europe es una organización belga que promueve los derechos y servicios de las víctimas de delitos en toda Europa, trabaja para mejorar las leyes europeas e internacionales, así como desarrollar la capacidad de los servicios de apoyo a las víctimas.

Durante las jornadas de trabajo, responsables del Instituto Andaluz de la Mujer han explicado el funcionamiento de la red de recursos con los que cuentan tanto las mujeres víctimas de violencia de género como sus hijas e hijos para su recuperación integral. Así, han señalado los centros de la mujer que se ubican tanto en las capitales como en los municipios y suman un total de 190 en toda Andalucía. La directora del IAM ha señalado que "esta red de centros es la mayor de Europa de apoyo a las mujeres y ofrecen atención psicológica, asesoramiento jurídico, apoyo sociolaboral, además de información y actividades para el fomento de la participación de las mujeres en la vida pública". Estos centros atendieron en 2024 a cerca de 119.000 mujeres andaluzas, en torno al 30% por cuestiones relacionadas con violencia de género.
Otro de los servicios fundamentales de apoyo a las víctimas que ha conocido esta delegación europea es el teléfono de atención a las mujeres 900 200 999 "por su disponibilidad 24 horas y 365 días al año, su conexión con el servicio de emergencias de Andalucía 112, la capacidad para atender a víctimas en más de 50 idiomas, su rápida respuesta ante cualquier situación crítica, así como su cercanía y fácil accesibilidad", ha explicado Carrión. En 2024 este recurso atendió más de 44.100 llamadas, una media de 120 llamadas al día. También se han detallado los diferentes programas de atención psicológica dirigido tanto a las mujeres, incluida menores de edad, como a sus hijos e hijos con el objetivo de facilitar su recuperación física, emocional y psicológica; así como los centros de crisis 24 horas para las víctimas de violencia sexual.
Finalmente, las personas participantes en el proyecto '2Gether4Victims' han visitado una de las casas de acogida para víctimas de violencia de género. La directora ha explicado que "esta red de acogida se sustenta en tres niveles de atención: centros de emergencias, casas de acogida y pisos tutelados. En estos recursos se ofrece una atención integral que incluye atención psicológica, sociolaboral y asesoramiento jurídico para contribuir a la recuperación de las mujeres frente a las secuelas de la violencia sufrida y de su protección frente a posibles situaciones de riesgo". En 2024 acogió a 1.279 mujeres y 989 menores en Andalucía.
Impulso a la igualdad
Asimismo, el Instituto Andaluz de la Mujer ha participado en la reunión de trabajo celebrada en la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos con la delegación europea que impulsa el proyecto Gender Flaship. Esta iniciativa busca evaluar el impacto de género, abordar las desigualdades facilitar la aplicación de herramientas de integración de la perspectiva de género, como los Presupuestos con Perspectiva de Género, las Evaluaciones de Impacto de Género y los Planes de Acción de Género, materias en las que Andalucía tiene una amplia experiencia.
Expertise France, la agencia pública francesa que diseña y ejecuta proyectos de cooperación técnica internacional, implementa este proyecto, financiado también por la Unión Europea, en colaboración con la Comisión Europea, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género y el Instituto Universitario Europeo.
En este encuentro, desde el Instituto Andaluz de la Mujer se han explicado las leyes andaluzas de igualdad y contra la violencia de género, el Plan estratégico de igualdad entre mujeres y hombres en Andalucía 2022-2028, el trabajo que desarrollan las Unidades de Igualdad de Género para impulsar la transversalidad de género en las políticas de igualdad de la Junta de Andalucía, así como los programas para fomentar la igualdad en las empresas, como el servicio de asesoramiento en igualdad para empresas Equipa, la Marca Andaluza de Excelencia en Igualdad o la formación a profesionales.