La Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza y la asociación para el estudio y difusión de la obra de Víctor Mira han editado una publicación sobre la obra de Víctor Mira, transcurridos más de 20 años de su fallecimiento, y con el que el autor, Jesús Gonzalo López, ofrece una "nueva mirada hacia la obra de Mira, fundamentada en el estudio, la reflexión y con presencia del factor histórico en ella".
"Víctor Mira. Una colección de obra original 1969-2003. Pintura, escultura, assemblages y objetos" es el título de este catálogo que se presenta este miércoles 5 de febrero a las 19.00 en el antiguo salón de plenos de la Diputación de Zaragoza (acceso por la calle Cinco de Marzo, 8), con entrada libre hasta completar aforo.
En este acto intervendrán el director de la IFC, Carlos Forcadell, el autor del liro, Jesús Gonzalo, y la crítica de arte y comisaria de exposiciones, Desirée Orús, en una presentación que contará con la actuación musical de Joan Chic (violín barroco) y Jesús Gonzalo (espineta).
Esta publicación, de 315 páginas, y tal y como presenta Forcadell complementa el que en 2021 editó también la IFC y cuyo autor fue entonces David Cortés, amigo de Víctor Mira. El libro de Jesús Gonzalo "corrige la importante limitación que había impedido visualizar la ordenación, catalogación e interpretación del conjunto de la obra que llevó a cabo David Cortés y la IFC cumple con satisfacción su objetivo de propiciar el estudio y divulgación de la cultura, recuperando en este caso la persona y la obra de un pintor y vecino zaragozano que no hace sino crecer con el paso, el peso y el filro del tiempo".
Tras el prólogo del autor y una presentación de Ester Romero, este catálogo ordena en cuatro etapas diferentes un total de 368 obras de Víctor Mira, que aparecen reproducidas e e interpretadas. Las obras se clasifican cronológicamente y dentro de cada capítulo por fechas se estructuran las obras por temas. Además, la consulta de este libro y de la evolución del artista a través de sus obras viene apoyada también por la biografía y bibliografía que cierran el libro, junto a un índice de obras, que facilita y agiliza la consulta y localización de las mismas.
La primera etapa abarca desde 1969 a 1981, es la más extensa. En este capítulo se incluyen obras de las primeras series, así como otras de sus etapas primero de residencia y viajes a Alemania y posteriormente a Barcelona.
Su obra entre 1981 y 1986 incluye los ciclos "Caminantes", destacados y característicos de la obra de Mira, así como otros como "Naturalezas muertas", "Hilaturas" o "Cuentos, Mitos y Leyendas".
Continúa el catálogo con el tercer capítulo por cronología y que abarca desde 1986 a 1992. En estos años se incluye una gran variedad de obras, desde la búsqueda de caminos en búsqueda de respuestas a la existencia del hombre, y de un cariz religioso, paralelamente a los temas poéticos.
Las últimas obras de Víctor Mira incluidas en este libro están en el capítulo que abarca los años 1992 a 2003, una época marcada por la reflexión sobre su experiencia vital y que incluye algunas de sus obras, procedentes de la colección AEDO VM, realizadas en los meses anteriores a su fallecimiento.