Según los datos publicados esta mañana por el Servicio Público de Empleo Estatal, el paro registrado en Aragón al finalizar el mes de enero de 2024 ha registrado un aumento de 1.930 personas respecto a diciembre, de manera que la comunidad autónoma contaba al finalizar el mes con 52.728 parados registrados en las oficinas públicas de empleo, un incremento del 3,80% mensual.
En un tono similar, en el conjunto de España el paro registrado anotaba en enero un aumento del 1,51% respecto a diciembre, hasta quedar en una cifra de 2.599.443 parados registrados, es decir 38.725 más que el mes precedente.
En el contexto autonómico, el paro registrado mostraba en enero incrementos mensuales en todas las comunidades autónomas excepto Islas Baleares, mientras que en las Ciudades con Estatuto de Autonomía el paro aumentaba en Melilla y disminuía en Ceuta.
Respecto a las comunidades autónomas del entorno aragonés, el paro aumentaba en enero en Cataluña (0,43% mensual), Comunidad Valenciana (0,98% mensual), Navarra (1,06% mensual), La Rioja (1,29% mensual) y País Vasco (1,84% mensual).
A la vista de la serie histórica, en los meses de enero siempre aumenta el paro registrado respecto a diciembre, tanto en Aragón como en el conjunto de España, como consecuencia de la finalización de los contratos asociados a la campaña navideña. Así, en los últimos 31 años (desde 1994), el paro registrado ha aumentado en enero respecto al mes de diciembre en todas las ocasiones.
Evolución anual
En comparación con el mes de enero de 2024, el paro registrado en Aragón ha disminuido en enero de 2025 en 1.314 personas, lo que supone una caída del 2,43% en tasa anual.
En el conjunto de España el número de parados disminuyó en enero en 168.417 personas respecto al mismo mes del año anterior, lo que se tradujo en una caída del 6,08% en tasa anual.
El director general de Política Económica, Javier Martínez, valorando los datos de paro registrado
El paro registrado muestra en enero de 2025 disminuciones interanuales en todas las Comunidades Autónomas, excepto Navarra, donde se producía un ligero aumento. En las Ciudades con Estatuto de Autonomía, el paro disminuía tanto en Ceuta como en Melilla.
En el entorno aragonés, el paro registrado ha disminuido en comparación anual en La Rioja (-7,37% anual), Comunidad Valenciana (-3,13% anual), Cataluña (-3,01% anual) y en País Vasco (-1,68% anual), mientras que como se ha indicado ha aumentado levemente en Navarra (0,04% anual).
Datos mensuales desagregados
El aumento mensual del paro registrado en enero era generalizado por provincias y por sexos, mientras que por sectores de actividad aumentaba en todos excepto en la construcción.
Como es habitual en los meses de enero, el perfil de este aumento del paro se concentraba en mujeres del sector servicios.
Así, atendiendo al sexo, el número de parados registraba un aumento de 520 hombres (2,61% mensual) y de 1.410 mujeres (4,57% mensual).
Atendiendo a los sectores de actividad, el incremento del paro en enero se focalizaba en el sector servicios, con 1.778 parados más (5,09% mensual), seguido a mucha distancia por el aumento de 97 personas en industria (1,64% mensual) y de 44 personas en agricultura (2.28). En sentido contrario, el paro disminuyó en construcción, con 46 personas menos que en diciembre (-1,58% mensual).
Por último, en enero el colectivo de parados sin empleo anterior aumentaba en 57 personas (1,12% mensual).
En cuanto a las provincias, el paro registrado en enero aumentaba en 349 personas en Huesca (5,12% mensual), en 273 personas en Teruel (6,18% mensual) y en 1.308 personas en Zaragoza (3,31% mensual).
Datos anuales desagregados
Como ya se ha citado, en Aragón el paro registrado anotaba en enero de 2024 una disminución de 1.314 personas en comparación con enero del año anterior, lo que se traducía en una tasa de caída del 2,43% anual. El perfil de esta reducción era generalizado en su reparto por provincias, sexo y sectores de actividad productiva.
Así, atendiendo al sexo, la reducción del paro en enero era más intensa entre las mujeres, con 868 paradas menos que en el mes de enero del año anterior (-2,62% anual), mientras que los hombres experimentaban un descenso de 446 parados en un año (-2,13% anual).
Respecto a los sectores productivos, el paro registrado en enero se reducía en Aragón en 833 personas en servicios (-2,22% anual), en 398 personas en construcción (-12,19% anual), en 197 personas en agricultura (-9,09% anual) y en 10 personas en industria (-0,17% anual).
Por el contrario, en el colectivo sin empleo anterior el paro aumentaba en 124 personas en un año (2,46% anual).
Por provincias, el paro registrado en enero se reducía en Huesca en 151 personas (-2,07% anual), en 47 personas en Teruel (-0,99% anual) y en 1.116 personas en Zaragoza (-2,66% anual).
Contratación
El número de contratos registrados en enero de 2025 en la Comunidad Autónoma de Aragón se situó en un total de 34.277, es decir, 2.723 contratos más que en el mes de diciembre (8,63% mensual) así como 1.369 contratos más que en el mes de enero del año anterior (4,16% anual).
Dicha contratación estuvo formada por 13.020 contratos indefinidos (el 37,98% del total), mientras que los restantes 21.257 contratos en enero fueron temporales (el 62,02% del total).
En el conjunto de España, con un total de 1.213.905 contratos, se ha producido en enero un aumento de la contratación respecto al mes precedente de 31.199 contratos (2,64% mensual), mientras que por comparación con el mismo mes del año anterior se han registrado 28.305 contratos más (2,39% anual).
El número de contratos indefinidos en enero se elevó a un total de 508.215, un 41,87% del total, siento temporales los 705.690 contratos restantes.
En el plano provincial, la contratación ha aumentado en enero respecto al mes precedente tanto en Huesca (14.99%) como en Teruel (32,28% mensual) y en Zaragoza (4,89% mensual).
También han aumentado los contratos en las tres provincias respecto a enero del año anterior, tanto en Huesca (10,07% anual) como en Teruel (27,28% anual) y Zaragoza (0,58% anual).
Afiliación media a la Seguridad Social
En Aragón, la afiliación media a la Seguridad Social en enero disminuyó en 5.817 personas respecto a diciembre, un descenso del 0,94% mensual, con lo que la cifra de afiliados en alta se situó en 613.145 personas en el promedio del mes. Por comparación con el mismo mes del año anterior, la afiliación ha aumentado en 10.325 personas (1,71% anual).
En el conjunto nacional la afiliación media a la Seguridad Social en enero se redujo en 242.148 personas en un mes (-1,13% mensual), con lo que son 21.095.814 afiliados. Por comparación con enero del año anterior se ha producido un incremento de 491.053 afiliados (2,38% anual).
Hay que señalar igualmente que, históricamente, esta disminución mensual de la afiliación es recurrente en todos los meses de enero por los motivos estacionales ya citados en el apartado del paro registrado.