El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha reivindicado este martes en su intervención en el Congreso Ibérico de Fincas Rústicas (CIFIR) la importancia de "impulsar el regadío como sistema garante de producciones elevadas, de dinamización del territorio y de desarrollo económico".
"El regadío es parte de la identidad de Aragón, las zonas en las que contamos con sistemas de regadío de cierta entidad, son zonas con un medio rural con mucho dinamismo", ha asegurado el consejero aragonés, quien ha puesto en valor las actuaciones de modernización de regadíos contempladas en Aragón, así como ha reivindicado la "necesidad" de seguir creando más sistemas.
En este sentido, ha hecho hincapié en que las zonas áridas de Aragón, como el valle medio del Ebro, "el regadío permite asegurar los recursos endógenos per cápita suficientes que equiparen el bienestar entre las sociedades rural y urbana".
Asimismo, ha señalado que, si bien "la disponibilidad y garantía de suministro de agua es uno de los elementos clave en el proceso de producción de alimentos en la agricultura moderna y para la dinamización del territorio", se ha de contar con que "si queremos regar más, necesitamos más agua almacenada e infraestructuras hidráulicas", un hecho para el que "se han de solucionar los injustificables retrasos" en obras hidráulicas puestas en marcha en Aragón, como son el recrecimiento del embalse de Yesa o la puesta en marcha de Mularroya o Almudévar.
La mesa ha analizado el papel de las administraciones en el desarrollo rural
En esta materia, Rincón ha lamentado que la creación de nuevos regadíos no es "precisamente una prioridad" de la Unión Europea, "siendo la realidad de los países mediterráneos y la de España y Aragón muy diferente en cuanto al régimen de precipitaciones y características orográficas y productivas de los países del norte de Europa".
Sector estratégico
Tal y como ha expuesto el consejero, en Aragón "los sectores agrario y agroalimentario representan uno de los principales sectores de nuestra economía, suponiendo en torno al 15% del PIB y dando trabajo directo a más de 50.000 personas", siendo asimismo el sector agroalimentario "estratégico" al ser "el primer generador de empleo directo en 22 de las 33 comarcas, también en 9 de las 10 comarcas más despobladas de la Comunidad".
A este respecto, Rincón ha defendido la importancia de dar apoyo al ámbito del desarrollo rural, caracterizado por las particularidades orográficas y de dispersión territorial propias del territorio aragonés, para fomentar el mantenimiento de la actividad agraria y evitar el abandono y la desvertebración del territorio
Entre las medidas PEPAC destacadas, Rincón ha querido reivindicar "la relevancia de ayudas como las dadas para el establecimiento de jóvenes agricultores y modernización de explotaciones agrarias", que en 2024 se convocaron por un total de 24 millones de euros y en 2025 por un importe de 18 millones, ambas cifras de ayudas "sujetas a una cofinanciación del 43% en fondos FEADER y 57% de fondos del Gobierno de Aragón".
"Ya hemos convocado ayudas con cargo a estas líneas por 42 millones de euros, más del 50% de lo previsto en el PEPAC 2023-2027 en sólo dos años", ha reivindicado el consejero, quien ha sostenido que "en las condiciones de nuestro medio rural, la incorporación de jóvenes, hombres y mujeres, a la actividad agraria es un objetivo fundamental del Departamento", ha insistido Rincón, quien ha comentado que "para ello, hemos decidido publicar cada año una convocatoria de incorporación de jóvenes agricultores", una línea que con anterioridad se llevaba a cabo de manera bianual.
Innovación
El consejero ha reivindicado durante el acto el "claro objetivo del Gobierno de Aragón de convertir a nuestra Comunidad en un territorio de vanguardia tecnológica" donde la "tecnología y la innovación, incluyendo la Inteligencia Artificial, pueda trasladarse a todos los ámbitos en los que pueda constituir una herramienta de eficiencia y desarrollo".
En ese sentido, en este nuevo periodo PEPAC, se considera potenciar las inversiones en digitalización y Agricultura 4.0 dentro de la convocatoria de Modernización y/o mejora de explotaciones agrarias. De hecho, para este 2024, el importe total ha sido de 28 millones de euros para 2024 y se han contemplado subvenciones para equipos de mapeo, sistemas de autoguiados de labores agrícolas, monitorización de cultivos, sensores de nutrientes o sistemas de precisión para la gestión del ganado, entre otras.
Rincón ha señalado sentirse "especialmente orgulloso" de contar en Aragón con "uno de los centros de investigación que es una referencia nacional: el Centro de Investigación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón (CITA)", así como con los centros propios del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación "relacionados con la investigación y la transferencia, como son el Centro de Transferencia Agroalimentaria, el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal o el Laboratorio Agroambiental".
CIFIR 25
La edición de 2025 del Congreso Ibérico de Fincas Rústicas (CIFIR) ha girado en torno a temas de actualidad que afectan al valor del suelo y su gestión, abordando aspectos clave para la inversión y la diversificación de portfolios como estrategias para minimizar riesgos.
La agenda del CIFIR 25 ha incluido sesiones dedicadas a la agricultura regenerativa, así como a estrategias de mitigación del riesgo y el papel de la innovación como motor de crecimiento y diferenciación empresarial. También se han ofrecido presentaciones y mesas redondas sobre nuevas estrategias de comercialización directa del agricultor al consumidor, y fórmulas alternativas de financiación, como el Venture Capital y el Crowdfunding, abriendo un espacio para explorar las oportunidades de inversión emergentes en el sector rural.
Esta tercera edición de CIFIR, celebrada bajo el nombre 'El papel de las administraciones en el Desarrollo Rural', ha sido clausurada por una mesa redonda en la que el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha estado acompañado por Maria Muriel, directora general de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura; Rafael García, viceconsejero de Medio Ambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid; y Consolación Vera, viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.