Un total de 24 investigadoras de las cinco ediciones de la campaña "Soy Científica. Vivo en tu barrio" de la Universidad de Zaragoza han compartido su vocación y su trabajo esta mañana con un total de 85 estudiantes: 40 escolares del colegio público María Moliner y de otros 45 de Secundaria y Bachillerato del IES Ramón y Cajal.
La vicerrectora de Política Científica en funciones de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, y la directora general de Universidades del Gobierno de Aragón, Marisa Feijoó, han dado la bienvenida a los participantes de ambos centros educativos y han agradecido a las investigadoras su participación en este "Desayuno con científicas", organizado en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia (11F). El evento, que ha tenido lugar en la sala Amar y Borbón del Paraninfo en colaboración de la Consejería de Empleo, Ciencia y Universidades, ha permitido al estudiantado conversar de tú a tú con las investigadoras alrededor de 15 mesas durante más de 90 minutos.
A esta actividad se unen también las mesas redondas que mañana miércoles ha organizado la Universidad de Zaragoza en colaboración con la Fundación Ibercaja Patio de la Infanta (C/ San Ignacio de Loyola), y que se celebrarán tanto en formato presencial como online con cerca de un millar de alumnos de todo Aragón. "Conversa con nuestras científicas" contará con dos sesiones: La primera sesión para sexto de Primaria (10-11:15) y la segunda (12-13:15h) para Secundaria y Bachillerato.
![Foto de la noticia](https://pictures.lanocion.es/2025/febrero/11/0_640wt/25-cientificas-desayuno-con-cientificas.jpg)
Estos encuentros se enmarcan dentro de la quinta edición de la campaña "Soy Científica. Vivo en tu barrio" de Unizar, instalada desde este lunes 10F en Gran Vía y durante un mes para ofrecer referentes reales a niñas y adolescentes y revindicar el papel de la mujer en la ciencia, romper con la brecha de género y ofrecer referentes cercanos a las niñas y adolescentes.
Esta campaña conmemora el 11F mediante fotografías de gran formato de 11 investigadoras, tomadas fuera del laboratorio y realizando actividades cotidianas, para ofrecer referentes reales, cercanos a la ciudadanía, especialmente, a las niñas y adolescentes. Además, busca romper estereotipos contraproducentes, que presentan a las científicas como heroínas, frikis o con escasa vida social, lo que puede desmotivar a niñas y adolescentes, haciéndoles renunciar a su posible vocación científica.
Esta muestra gráfica, promovida por la Unidad de Cultura Científica de Unizar, nació ya en febrero del 2021 en un intento de sortear las limitaciones derivadas de la pandemia por Covid-19, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y desde esta edición, con el respaldo de Fundación Ibercaja.
En esta ocasión, la campaña ha contado con la colaboración las siguientes científicas: Josefina Pérez-Arantegui, Química (IUCA,UNIZAR); Susana Cebrián Guajardo, Física Nuclear y de Partículas (CAPA,UNIZAR); Alicia Valero Delgado, Ingeniera química (ENERGAIA, UNIZAR-CIRCE); Susana Onega Jaén, Filóloga inglesa (IEDIS, UNIZAR); Marta Mª Martínez Júlvez, Bioquímica y Biofísica (BIFI, UNIZAR); María Ángeles Latorre Górriz, Ingeniera Agrónoma (IA2, UNIZAR-CITA); Elena Cerrada Lamuela, Química (ISQCH, mixto CSIC-UNIZAR); Irene Lucas del Pozo, Física (INMA, mixto CSIC-UNIZAR); Beatriz Rubio Serrano, Matemática (IUMA,UNIZAR); Ascensión Hernández Martínez, Historiadora del Arte (IPH,UNIZAR) y Esther Pueyo Paules, Ingeniera biomédica (I3A,UNIZAR). Y las fotografías han sido tomadas por la fotógrafa profesional, Rocío Badiola, especializada en el mundo de la moda y la belleza a nivel nacional, que toma el testigo de Marta Marco (2024), Chus Marchador (2023) y Fabián Simón (2021-2022).