El investigador Martín Resano, reconocido por su labor en el ámbito de la espectroquímica del plasma. Coordinador del grupo Métodos Rápidos de Análisis con Técnicas Espectroscópicas (MARTE), especializado en Química Analítica, forma parte del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) en la Universidad de Zaragoza.
Resano ha sido galardonado con el Premio Europeo de Espectroquímica del Plasma, un reconocimiento que valora el esfuerzo y dedicación de su grupo de investigación a lo largo de los años para desarrollar métodos de análisis que tengan aplicación en la vida real.
La espectroquímica del plasma engloba un conjunto de técnicas que se emplea en ámbitos muy diferentes, desde el análisis de sangre al de derivados del petróleo, al análisis de aleaciones o la datación de materiales de origen geológicos. "Por ejemplo, en la exploración de la superficie de Marte se está usando espectroquímica del plasma, entre otras técnicas analíticas", apunta Martín Resano.
Para ello, utiliza la energía de los plasmas para obtener información analítica. "El plasma es el cuarto estado de agregación de la materia. Es mucho menos conocido que los otros tres estados (sólido, líquido y gas), lo que es curioso, porque es el estado de agregación más abundante en el Universo, aunque no en la Tierra. Principalmente, está presente en las estrellas, pero lo podemos ver por ejemplo en los rayos en una tormenta", explica el investigador del I3A.
![El investigador Martín Resano El investigador Martín Resano](https://pictures.lanocion.es/2025/febrero/12/0_640wt/martinresano.jpg)
El investigador Martín Resano
De forma muy básica, el plasma sería un estado similar al gaseoso, pero en el que existen especies cargadas mientras que en un gas todas las moléculas son neutras. "Eso le confiere características únicas que son las que utilizamos en Química Analítica", añade.
La espectroquímica de plasma genera pequeños plasmas que en un laboratorio se utilizan para descomponer una muestra en los diferentes elementos que la componen y después cuantificarlos. De esta manera, se pueden conocer casi todos los elementos que forman parte de cualquier muestra y en qué concentraciones se encuentran.
El Premio Europeo de Espectroquímica del Plasma que ha recibido Martín Resano destaca la relevancia de su trabajo en la comunidad científica y es que el investigador de la Universidad de Zaragoza comenzó en este ámbito ya en su primera estancia en la Universidad de Gante (Bélgica) nada más acabar la tesis doctoral en 1999.
Desde el grupo de investigación MARTE, "las posibilidades se han ampliado mucho y se pueden analizar micro y nanoestructuras, como nanopartículas, células o micro y nanoplásticos de manera individual. Esto supone varios cambios en la forma de introducir las muestras, generar la información y procesar los datos y nosotros trabajamos en todos esos aspectos", explica Martín Resano.
Uno de los últimos proyectos de este grupo, Nanolyme, trata de identificar bacterias individuales etiquetadas con nanopartículas para mejorar el diagnóstico de la enfermedad de Lyme, en cooperación con socios franceses y del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
Las tendencias más claras en investigación se enfocan al análisis de micro y nanoestructuras, al desarrollo de técnicas de imagen que dan información sobre cómo se distribuyen los elementos en muestras de interés biomédico o geológico, y también al análisis a distancia.