El Campus de Huesca -que es sede de las titulaciones de Unizar sobre la lengua aragonesa- se suma un año más al llamamiento de la Unesco para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna. Un acto sobre Fuellas d'Abisinia, el último libro del poeta y narrador Chusé Inazio Nabarro, servirá este martes, 18 de febrero, para celebrar esta jornada mundial, que cumple 25 años con la edición actual, y con la que la agencia de la ONU llama la atención sobre la necesidad de conservar la riqueza lingüística y cultural de la Humanidad y advierte sobre el riesgo de desaparición de un número importante de sus más de 8.300 lenguas -entre ellas el aragonés-. La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (C/ Valentín Carderera, 4) acogerá a las 19 horas esta cita, que está abierta al público. En ella que también intervendrá Paz Ríos Nasarre, profesora del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa, estudio de postgrado del campus oscense que coordina este acto.
El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra en todo el mundo cada 21 de febrero desde el año 2000, siguiendo la convocatoria realizada por Conferencia General de la Unesco en1999. "La fecha se ha convertido en el Campus de Huesca en un momento clave para invitar a la sociedad altoaragonesa a la reflexión sobre el patrimonio lingüístico del territorio", recuerda Iris Campos, directora del Diploma en Filología Aragonesa, la titulación universitaria más veterana sobre ese romance, a la que se han sumado en los últimos años -también en el campus oscense- especialidades en esa lengua en los grados de Magisterio en Educación Infantil y de Educación Primaria y una asignatura complementaria a la que pueden optar todos los estudiantes de sus facultades y escuelas.

La Facultad de Coencias HUmanas y de la Educación es sede del Diploma en Filología Aragonesa
Fuellas d'Abisinia, la obra que se presenta y analiza en el acto de este año está construida a partir del diario de viaje del autor por Etiopía -parte de la antigua Abisinia–. "Nabarro, fiel a su inconfundible estilo poético", explica Iris Campos, "propone también en él todo un viaje literario". El relato, añade, "se aleja de las estampas turísticas sumergiendo al lector en una profunda reflexión sobre las personas, sus contextos y los contrastes culturales de un territorio rico en diversidad".
Este libro, que obtuvo el Premio Pedro Lafuente de narración corta en aragonés, ha sido publicado por el Consello d'a Fabla Aragonesa, con ilustraciones de Jerónimo Hijós, un prólogo del poeta oscense Antonio Andreu, y una cuidada maquetación del diseñador José Ángel Alegre.
"En Fuellas d'Abisinia, Nabarro evidencia una vez más su interés por dignificar el aragonés y su literatura, mostrando en esta ocasión cómo esta lengua minoritaria es un vehículo de expresión universal, capaz de conectar realidades distintas y de enriquecer la visión del lector para ofrecer nuevas perspectivas del mundo", resume la profesora del Campus oscense Iris Campos.
Chusé Inazio Nabarro es uno de los más reconocidos autores de la literatura actual en aragonés. Su trayectoria incluye diversos géneros literarios, entre los que destacan la poesía y la narrativa. Títulos como O mirallo de chelo (1985), En esfensa d'as tabiernas e atros poemas (1998), Reloch de pocha (2006) y O trunfo d'o tiempo (2018) son algunas de sus obras más conocidos. Este profesor -que actualmente imparte sus clases en el posgrado en lengua aragonesa del Campus oscense- ha ganado, entre otros, premios como el Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, el de Relatos "Luis del Val" o el Premio Literario Val d'Echo.
Un biache arredol d'a parola
"'Fuellas d'Abisinia' ye un biache á trabiés d'as tierras d'Etiopía, pero ye tamién un biache arredol d'a parola", escribe el autor sobre esta obra en la que apuesta por el viaje como guía del relato.
"En o día de güe, ya no bi'n ha de biachers: toz somos turistas", admite. Sin embargo, matiza, "o narrador que escribe istas planas no ye un turista á l'uso: Bellas begatas s'atura en o camín, chita ra güellada arredol u entazaga, e nos fa beyer as cosas dende un atro anglo diferén, dende una prespeutiba más funda e seriosa en ocasions, e, en atras, una mica chuzona e irreberén".
'Fuellas d'Abisina', concluye, "ye estata una buena desincusa ta que a nuestra luenga, anzestral e pirinenca, s'ubra enta nuebos orizons, cheograficos e tamién mentals, e petene por tierras que, dica l'arribo d'as puendas d'os abions. se trobaban bien luen".