El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha publicado en la página web del Centro de Evaluación, Formación y Calidad de Aragón (CEFyCA) el informe sobre la Evaluación de Diagnóstico de Aragón llevada a cabo el curso pasado y que perseguía evaluar las competencias específicas de matemáticas y lengua castellana y literatura. Unas pruebas de carácter censal, que se desarrollaron online con corrección automática por ordenador, y en las que participaron 12.965 estudiantes de 4º de Primaria, de 395 colegios, y 14.621 alumnos de 2º de la ESO, en este caso de 218 centros educativos.
Este informe global de resultados de Aragón, aprobado por la comisión técnica del CEFyCA y que se ha explicado hoy a los integrantes del Consejo Asesor de este organismo, se suma a los ya distribuidos durante el pasado trimestre a cada centro educativo y a cada estudiante participante en las pruebas, estos últimos sin valor académico para el alumnado.
El informe individual del estudiante incluía su nivel de rendimiento para cada una de las dos competencias específicas respecto de todo el alumnado de Aragón. Se añadía el nivel de rendimiento medio de su centro educativo, también para cada competencia. Por último, el informe se complementaba con hojas de autoevaluación que detallaban las respuestas correctas a cada una de las preguntas de las pruebas y el rendimiento del estudiante para cada una de estas.
El CEFyCA, encargado de la organización y aplicación de estas pruebas, ha publicado las mismas y están disponibles para su consulta pública en la web del centro. Por otro lado, los centros educativos cuentan con instrucciones de acceso a las pruebas, en el mismo formato original en el que el alumnado las realizó, como una herramienta más para practicar este tipo de pruebas en un entorno muy similar al que se utiliza en las pruebas reales.

El informe de centros, por su parte, tenía como objetivo dar a estos una valoración inicial, a través de los diferentes indicadores analizados, que les ayudara a referenciar la situación de los aprendizajes de las dos competencias específicas evaluadas, así como a sus destrezas lingüísticas y sentidos matemáticos evaluados, dentro de su propio contexto, respecto a los centros similares y respecto a los centros de Aragón.
Para apoyarles en la interpretación del contenido de los informes de centro, el CEFyCA llevó a cabo, en el mes de octubre, una sesión informativa por provincia, de forma que los centros pudieran diseñar a futuro sus planes de mejora e incorporarlos a las programaciones generales anuales, con el acompañamiento y asesoramiento de la Inspección de Educación.
Este tercer informe global de la Evaluación de Diagnóstico está principalmente dirigido a la administración, aportando elementos para la reflexión y, puesto que las evaluaciones son anuales y censales, permitirá en los años venideros el análisis de la evolución del sistema educativo aragonés.
En cuanto a los resultados de los estudiantes, se establecen seis niveles de rendimiento. El nivel 1 de rendimiento indica que el estudiante está en un nivel inicial de desarrollo de la competencia, mientras que el nivel 6 corresponde a un estudiante que ha alcanzado el nivel de competencia esperado para su curso y etapa.
En 4º de primaria y para la competencia específica matemática, el 4% del alumnado aragonés se sitúa en el nivel 1; el 21,4% en el nivel 2; el 28,8% en el 3; el 22,8% en el 4; el 14,3% en el 5; y el 8,8% en el 6. En cuanto a lengua castellana y literatura, la distribución del alumnado es la siguiente: 8,5% en nivel 1; 15,1% en el 2; 24,1% en el 3; 26,8% en el 4; 19,9% en el 5 y 5,5% en el 6.
En 2º de secundaria y para la competencia específica matemática, el 3,8% del alumnado aragonés se sitúa en el nivel 1; el 21,3% en el nivel 2; el 30,3% en el 3; el 22% en el 4; el 13,6% en el 5; y el 9,1% en el 6. Para lengua castellana y literatura, la distribución del estudiantado es la siguiente: 8,1% en nivel 1; 14,7% en el 2; 24,2% en el 3; 28,3% en el 4; 19,5% en el 5 y 5,2% en el 6.
El informe global, que aporta datos a nivel de estudiantes y a nivel de centros, analiza los resultados comparados entre diferentes variables como: sexo, año de nacimiento, idoneidad, nacionalidad, titularidad de los centros y provincia. En los casos en que, desde el punto de vista del análisis estadístico, existen diferencias significativas, a estas se añade el tamaño de las mismas.
Además, para cada una de estas variables, se realizan las mismas comparaciones descontando la influencia del Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC), que determina el contexto social del alumnado y del centro, concretando también la significatividad y tamaño de las diferencias cuando, estadísticamente, estas siguen apareciendo.
Hay que recordar en este sentido que, como en otras pruebas –nacionales e internacionales- y para poder analizar de forma contextualizada los resultados, además de los ejercicios, se habilitaron cuestionarios para recoger información de tipo económico y socio cultural de los estudiantes. En el caso de Primaria lo completaron las familias y en Secundaria, el alumnado.
Otros análisis que se han realizado, enfocados también en su repercusión en el rendimiento del alumnado, son los relacionados con el tipo de jornada lectiva (continua o partida) o el efecto de la aplicación de las pruebas en primaria en uno o dos días, entre otros.
Por otra parte, el informe cuenta también con un capítulo referido exclusivamente a la participación del alumnado ACNEAE en las pruebas, así como los análisis de los cuestionarios de la Direcciones de los centros, Coordinaciones de evaluación y Supervisiones.
Toda esta información facilita a la administración educativa un detallado diagnóstico del sistema educativo centrado en la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Así mismo, proporciona una valiosa referencia para el seguimiento de los efectos de las medidas y los planes de mejora puestos en marcha. Para el Departamento de Educación, el análisis de estos resultados constituye una prioridad institucional, tal y como figura en las instrucciones a los centros educativos de este curso 2024/2025.
La evaluación de diagnóstico se repetirá este curso en fechas similares a la edición de 2024. Está prevista la participación de 13.176 alumnos de Primaria, de 397 centros; y de 14.971 alumnos de Secundaria, de 219 institutos. La evaluación de diagnóstico se repetirá este curso en fechas similares a la edición de 2024. Está prevista la participación de 13.176 alumnos de Primaria, de 397 centros; y de 14.971 alumnos de Secundaria, de 219 institutos.