La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, ha visitado este miércoles la Iglesia de Santa Tecla en la localidad zaragozana de Cervera de la Cañada, para conocer el resultado de los trabajos de restauración de las cubiertas del templo, que se han llevado a cabo en 2024. La dirección general de Patrimonio Cultural ha dedicado un presupuesto de 45.617 euros a la rehabilitación de esta parte de la iglesia, declarada Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura en el año 1943 como ejemplo del arte mudéjar en Aragón.
Las actuaciones desarrolladas se han centrado en la reparación de la cubierta de la torre, incluyendo la reposición del pararrayos, el repaso general de la cubierta de la iglesia, reponiendo tejas rotas, y la reparación del óculo del alabastro ubicado en la fachada noroeste. Unas obras dirigidas y proyectadas por el arquitecto Juan Carlos Martínez Gil, ejecutadas por Construcciones Puente Argal y financiadas por el Gobierno de Aragón.
Esta renovación se suma a las numerosas restauraciones que ha venido promoviendo el Ejecutivo aragonés desde 1994. Entre 1994 y 1999 se actuó en el exterior para consolidar los muros, se reconstruyeron todas las cubiertas de madera y se recuperó la tribuna norte. En los años 2000 y 2001 se realizaron trabajos en el interior, con la recuperación del antiguo trazado de la escalera del coro y la recolocación de la pila bautismal. También se actuó sobre las yeserías, los zócalos y se intervino en la decoración pintada y el retablo, todo ello con un presupuesto de 209.325,42 euros.

La directora general de Patrimonio Cultural ha visitado este miércoles Cervera de la Cañada
En 2018 se acometieron las obras de restauración del muro noroeste, incluyendo la consolidación y reparación de la yesería del óculo, restauración de grietas y rejuntado en la fábrica de ladrillo, con un presupuesto de 13.626 euros. Además, en 2021, tras detectarse una grieta en el lado izquierdo de la baranda del coro, se inició el seguimiento de dicha afección por parte del Laboratorio para la Calidad de la Edificación, sin haberse detectado en la actualidad movimientos en la grieta. La Dirección General de Patrimonio Cultural ha encargado un estudio para evaluar futuras actuaciones en la iglesia.
Iglesia mudéjar
La iglesia fortificada de la Asunción, o de Santa Tecla, se sitúa en lo alto de Cervera de la Cañada, adosada al torreón de un castillo construido con anterioridad, y sigue el tipo de las iglesias-fortaleza del mudéjar aragonés. Su datación y constructor son conocidos gracias a una inscripción tallada en yeso en los pies de la iglesia que informa de que fue "obrada y edificada por Mahoma Rami. Con Dios", en 1426. Rami fue el alarife, o maestro de obras, predilecto del Papa Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna, y siguió trabajando en Aragón en el segundo cuarto del siglo XV.
Todavía se conservan restos del castillo sobre los que se construyó la iglesia. En el exterior del templo apenas se advierte decoración; sin embargo, al entrar en ella sorprenden los muros, que simulan ser de sillería a base de decoración pictórica a modo de ladrillo, sus bóvedas nervadas decoradas con dragones negros y los grandes rosetones florales gótico tardíos. Presenta además motivos heráldicos, los escudos de Aragón y el de Cervera de la Cañada, en yeserías, paredes y en el alfarje que sustenta el coro.
La Iglesia de Santa Tecla en Cervera de la Cañada fue declarada Bien de Interés Cultural por decreto del Ministerio de Cultura de 27 de julio de 1943, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 3 de agosto de 1943. El 29 de octubre de 2001 se completó la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del templo, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés por la Orden de 3 de octubre de 2001, del entonces Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón.
El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplió la declaración como Patrimonio Mundial del Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad. Entre los bienes que ejemplifican dicha declaración figura la iglesia de Santa Tecla al ser considerada uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.