La Universidad de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza han puesto en marcha la cátedra de Políticas Sociales, un instrumento enfocado a la generación, aplicación y difusión de conocimiento en esta área, así como en su transferencia hacia las políticas públicas en la ciudad de Zaragoza.
La consejera de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, Marian Orós, así como la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica en funciones de la Universidad de Zaragoza, Gloria Cuenca Bescós, y la directora de la cátedra, Mariola García Uceda, han presentado esta mañana este proyecto, que echó a andar hace algunos meses con las primeras actividades.
La cátedra cuenta con un enfoque multidisciplinar inclusivo de las políticas sociales, orientado por los principios de igualdad y no discriminación, en el desarrollo de sus áreas de interés, como inclusión social, servicios sociales, igualdad, salud, mayores, discapacidad, infancia, juventud, familias, salud, inmigración, y minorías étnicas, entre otras.
La consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, ha destacado que "como ayuntamiento pretendemos que Zaragoza se convierta en la mejor ciudad para vivir de España y la colaboración con la Universidad de Zaragoza es fundamental para avanzar en el bienestar de los ciudadanos". Para ello, "es imprescindible contar con el análisis empírico, saber dónde están los márgenes de mejora, implementar nuevas metodologías y acciones, la formación de nuestros profesionales para ser más eficientes y lograr la mayor rentabilidad social posible", ha argumentado. Orós ha añadido que "con esta cátedra, incorporamos de manera más formal a la Universidad de Zaragoza en la red social de esta ciudad, en la que trabajamos ayuntamiento y entidades sociales, con el fin de fortalecerla y mejorar la calidad de vida de todos nuestros vecinos".

Por su parte, la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica en funciones de la Universidad de Zaragoza, Gloria Cuenca Bescós, ha señalado la importancia de la colaboración entre instituciones en beneficio de la sociedad a través de instrumentos como las cátedras. "Con el Ayuntamiento de Zaragoza venimos trabajando desde hace tiempo en múltiples temáticas. En concreto, tenemos 9 cátedras institucionales con el consistorio en cuestiones tan diversas como el territorio, la transformación digital o la naturalización urbana, entre otras", ha destacado. "El área social que se trabaja en esta cátedra es otro ámbito clave, por su claro reflejo en el bienestar de los ciudadanos", ha añadido.
Por su parte, la directora de la cátedra y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, Mariola García Uceda, se ha referido a las actividades que se realizarán desde la cátedra. "La cátedra nace con la vocación de generar propuestas de investigación en innovación social, pero también con la voluntad firme de difundir ese conocimiento, de construir herramientas que sean realmente útiles para abordar los retos sociales que ya existen y los que están por venir" ha señalado.
Entre sus primeras líneas de acción, la cátedra apoyará e impulsará proyectos de investigación aplicada en diferentes ámbitos del trabajo social, como el que actualmente se está desarrollando en el marco del proyecto europeo Interreg CITICESS, orientado a mejorar la intervención social en los centros municipales de servicios sociales. Además, se trabajará en la creación de metodologías para evaluar políticas públicas y medir su impacto real en la vida de las personas.
"La idea es que esta cátedra sea también un espacio de encuentro, donde podamos compartir experiencias, formar a profesionales, y aprender juntos desde la práctica y desde la reflexión. Porque mejorar las políticas sociales no es solo un reto técnico, es un compromiso colectivo", ha concluido.
La jornada de presentación ha contado con las ponencias de Pau Mari Klosé, profesor de sociología en la Universidad de Zaragoza y coordinador del grupo de trabajo de Infancia y Juventud del Comité de Expertos para la Transformación y la Innovación Social de la Generalitat de Cataluña, que ha reflexionado sobre el papel de la innovación y la evaluación en políticas públicas presentando ejemplos concretos desde su experiencia institucional en infancia; así como Blanca Moreno-Dodson, ex economista del Banco Mundial y directora del Centro para la Integración del Mediterráneo, oficina del Banco Mundial y de la ONU en Marsella hasta 2021, que se ha centrado en la medición del impacto en proyectos sociales.