El Observatorio Aragonés de Violencia sobre la Mujer se ha reunido por primera vez desde 2018. El encuentro ha sido presidido por la vicepresidenta del Gobierno y consejera de Presidencia, Mar Vaquero, que ha destacado que el observatorio debe servir "para visibilizar las actuaciones que se hacen para concienciar a la sociedad sobre un problema que no frena". Vaquero ha destacado que es importante "trabajar de forma coordinada a través de un instrumento útil para conseguir la igualdad real y efectiva".
El observatorio se creó en 2009 a través del decreto 219/2009 del 15 de diciembre y tiene como objetivos principales visibilizar situaciones de violencia contra las mujeres en Aragón, impulsar estudios e investigaciones y proponer medidas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. En dicho órgano están representados, entre otros, varios departamentos del Gobierno de Aragón, agentes sociales, e instituciones relacionadas con la materia objeto del observatorio.
En el encuentro de hoy, entre otras cosas, se han analizado los datos del informe del Instituto Aragonés de la Mujer de violencia sobre la mujer de 2024 y la creación de los nuevos Centros de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (Caivis) en las tres capitales de provincia.

El Observatorio Aragonés de Violencia sobre la Mujer ha recuperado sus sesiones
Sobre estos últimos, la directora del IAM, María Antoñanzas, ha explicado que desde su puesta en marcha en las tres capitales de provincia se han atendido 132 casos de violencia sexual (27 en Teruel, 22 en Huesca y 83 en Zaragoza). Antoñanzas ha destacado la apuesta del IAM con los Caivis "que ha supuesto un salto cuantitativo y cualitativo en la atención a las víctimas". Asimismo, desde el IAM se han adquirido tres viviendas (una en cada capital de provincia) con 12 plazas para alojamiento temporal de las víctimas.
Sobre actuaciones concretas, en 2024 el Instituto Aragonés de la Mujer atendió, a través de la línea telefónica 24 horas, a 3.938 mujeres, de las que 3.384 fueron por violencia sobre la mujer, 110 menos que el año anterior. De ellas, el 45% refirieron maltrato físico, 34% maltrato psicológico y un 6,5% por agresión sexual. La distribución por provincias de estas llamadas, refleja que el 77% fueron en Zaragoza, el 18% en la provincia de Huesca y el 5% en Teruel.