Hace 507 años, el 24 de noviembre del año 1518, don Fadrique Enríquez de Ribera, Marqués de Tarifa, inició una peregrinación desde su villa de Bornos hacia Jerusalén. A su vuelta realizó el primer viacrucis desde la puerta del Monasterio de Santa María del Rosario hasta un punto donde levantó una cruz a la que llamó "Cruz de Esperilla". De este modo, el Marqués consigue representar una Vía Dolorosa más cercana y asequible sin necesidad de peregrinar a Jerusalén.. Esta Ruta fue el origen de uno de los actos más característicos de la Semana Santa en España.
Actualmente en Bornos existen cinco Cofradías Penitenciales, que realizan sus Estaciones de Penitencia entre el Martes y el Viernes Santo.
Previamente el sábado 12 de abril procesionará la Borriquita a partir de las 18:00 horas de la ermita de El Calvario y la Pasión Viviente de Coto de Bornos ese mismo día a partir de las 20:30 horas, organizada por la Asociación Cultural Los Barracones con una cuidada puesta en escena en la que participa gran parte del pueblo.

El Martes Santo procesiona la Cofradía de la Veracruz, con las imágenes del Stmo. Cristo del mismo nombre del S. XVI y Ntra. Sra. de los Remedios del S XIII, siendo las notas características de esta Cofradía el silencio, el recogimiento y la sobriedad. Realiza su salida desde el Convento.
El Miércoles Santo es para la Cofradía de la Flagelación, cuya comitiva es presidida por dos bellísimas imágenes de gran mérito artístico: el Santo Cristo de la Flagelación y Ntra. Sra. del Mayor Dolor; realiza su salida desde la Iglesia de la Resurrección.
La Cofradía de Jesús Nazareno tiñe de su color morado la madrugada del Jueves Santo, con sus dos imágenes titulares, Ntro. Padre Jesús Nazareno S. XVII y Ntra. Sra. de los Dolores S XVIII. Realiza su salida desde la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.
Como contraste al contenido penitencial de las Cofradías, el Viernes Santo se vive en Bornos como un día de fiesta grande; procesiona el Santo Entierro, con la imagen de cristo yacente, la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad XVIII, San Juan, María Magdalena, María Cleofás y Salomé, todos de candelero. Realiza su salida desde la Ermita del Calvario.
También la tradicional Quema de Judas que será el sábado 19 de abril. Una singular y antigua celebración, donde se queman muñecos imponiendo simbólicamente su castigo a Judas, el delator de Jesucristo.
Niños, jóvenes y mayores de la localidad prenderán fuego a tantos Judas de trapo como confeccionen para esta fiesta.
Una Semana Santa única que desde el Ayuntamiento se invita a disfrutar y vivir.