El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife acogió esta tarde la presentación del monográfico especial sobre la ciudad publicado en la Revista de Obras Públicas (ROP) que edita el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El acto, que estuvo presidido por el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, reunió a destacadas personalidades del ámbito institucional y técnico, que, tras la presentación de la revista, debatieron sobre el presente y futuro del desarrollo urbano de Santa Cruz en una jornada técnica. Un encuentro clave para discutir los retos y oportunidades que afronta la ciudad en términos de urbanismo y transformación, bajo el lema "Santa Cruz Verde 2030".
El acto, que fue conducido por el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Tenerife, Luis Pintor, contó también, además de con el alcalde, con la presencia del presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Suárez; el consejero delegado de carreteras del Cabildo de Tenerife, Dámaso Arteaga; y el representante del Colegio de Ingenieros de Caminos, Fernando Ruiz.
Bermúdez agradeció al Colegio de Ingenieros de Camino, al que calificó como "aliado de Santa Cruz", el haber elegido a Santa Cruz para protagonizar su monográfico, en la revista profesional más antigua de España, fundada en 1853. "Para nosotros es un honor y una satisfacción que se hayan fijado en nuestra ciudad para contar su pasado, presente y futuro, y hacerlo a través de lo que será la futura transformación de Santa Cruz a través del proyecto Santa Cruz Verde 2030".

"El trabajo que está recogido en este monográfico es una muestra de todo lo que Santa Cruz tiene qué ofrecer y de todo aquello en lo que está trabajando para ser, si cabe, aún mejor ciudad, mejor municipio, para vivir y para invertir", añadió el regidor municipal.
El alcalde definió Santa Cruz Verde 2030 como "el gran proyecto transformador de Santa Cruz, que se desarrollará en los terrenos que hoy ocupa la Refinería, industria que ya ha comenzado su proceso de desmantelamiento, y para el que vamos a necesitar de la implicación de todas las administraciones".
"Y eso es lo que la revista de Obras Públicas recoge en sus páginas, como Santa Cruz va a ser, a través de Santa Cruz Verde 2030, el eje de una transformación que va mucho más allá de los límites geográficos de Santa Cruz", añadió.
El presidente de la Autoridad Portuaria hizo referencia al reconocimiento que desde el Colegio se viene haciendo a la figura de Agustín de Betancourt, de cuya muerte se cumplieron 200 años en 2024, y que inspiró la elección de Santa Cruz para protagonizar este monográfico. "Agradecemos al Colegio que haya querido contar con el puerto para esta publicación, y en lo referente a Agustín de Betancourt seguiremos impulsando que las administraciones públicas reconozcan su figura".
Por su parte, Dámaso Arteaga, puso en valor el trabajo desarrollado por el Cabildo para liderar los grandes proyectos de la Isla, ejerciendo como "motor de la economía en la Isla), y abogando por la "colaboración" entre las distintas administraciones y con los profesionales que calificó de "esencial".
Tras la intervención de las autoridades, el acto continuó con la presentación en profundidad del monográfico de la Revista de Obras Públicas, dirigido por Carlos Nárdiz, y con una mesa redonda moderada por José María Senante, vocal de la Junta Rectora del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que abordó la iniciativa "Santa Cruz Verde 2030", el proyecto que busca transformar la capital tinerfeña, impulsando iniciativas de sostenibilidad y modernización urbana.
Pablo Otaola, coordinador del monográfico, repasó los principales aspectos de la revista, que está dividida en dos partes: la isla de Tenerife y Santa Cruz.
Por su parte, el director general de Transformación Urbana Santa Cruz Verde 2030, Juan Ramón Lazcano, ya en el inicio de las ponencias técnicas, presentó el proyecto más emblemático del Ayuntamiento de Santa Cruz y una gran oportunidad para la ciudad.
Tras un breve recorrido histórico, explicó los principales retos y objetivos de la actuación va a suponer la recuperación para usos urbanos de 57,5 hectáreas, situadas en el centro de la ciudad y próximas al mar, ocupadas hoy por la antigua refinería de CEPSA, hoy Moeve.
A continuación, intervino Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli, que disertó sobre los territorios inteligentes en el mundo, presentando ejemplos en diversas ciudades, y la importancia de las nuevas tecnologías para las ciudades y su posible aplicación al caso de Santa Cruz.
Por último, Pablo Otaola, ex director de Bilbao Ría 2000 y ex gerente de la Comisión Gestora de Zorrozaurre, habló de las enseñanzas que se pueden sacar de la experiencia exitosa que ha sido la transformación de Bilbao, donde se han recuperado suelos industriales para nuevos usos urbanos, igual que se pretende hacer en Santa Cruz Verde 2030.
Entre otras cosas, destacó la importancia del consenso político y la necesidad de un ente que se encargue de la gestión del proyecto, que, en el caso de Bilbao, fueron la sociedad pública Bilbao Ría 2000 y la Comisión Gestora de Zorrozaurre, público-privada. También apuntó la conveniencia de dividir el proyecto en fases, sin olvidar la visión global, y de mantener la memoria industrial del área.
Las jornadas técnicas concluyeron con un debate que estuvo moderado por José María Senante, vocal de la Junta Rectora de la Demarcación de Santa Cruz de Tenerife del Colegio de Ingenieros de Caminos.
El acto concluyó con las palabras del alcalde señalando que "este ha sido un claro ejemplo de cómo Santa Cruz de Tenerife está mirando hacia el futuro con visión y determinación, creando espacios de diálogo y colaboración que permitirán llevar a cabo proyectos de gran impacto para la ciudad".