Bajo el lema "Presente y visión de futuro para Santa Cruz de Tenerife", el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) se convierte hoy en el epicentro del debate sobre el futuro urbano sostenible, con la celebración de la "I Jornada Internacional Ciudad 360°, organizada por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la fundación Santa Cruz Sostenible, y la colaboración del Gobierno de Canarias y de Fundación Moeve.
El evento arrancó a primera hora con una cálida bienvenida por parte del alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, quien subrayó la importancia de este encuentro como parte del camino hacia una ciudad resiliente: "Santa Cruz no puede ser una ciudad anclada en el pasado. Nuestra apuesta es por una ciudad moderna, inclusiva y verde, que sitúe a las personas en el centro de sus políticas públicas".
Por su parte, el primer teniente de alcalde y vicepresidente de la Fundación Santa Cruz Sostenible, Carlos Tarife, destacó que "hay que hacer crítica y que este foro no solo nos permite compartir conocimientos con expertos de primer nivel, sino que refuerza nuestro compromiso con un modelo urbano resiliente, donde la sostenibilidad no sea un concepto abstracto, sino una realidad palpable para nuestros vecinos y vecinas".
La responsable de Fundación Moeve en Canarias, Belén Machado, expresó que "nos sentimos muy orgullosos de haber ayudado a impulsar esta I Jornada Ciudad 360º. Un espacio que busca posicionar a Santa Cruz de Tenerife como referente en el mapa global del debate sobre el futuro de las ciudades inteligentes y sostenibles. Queremos pensar el mañana, actuando desde hoy. Necesitamos más espacios como este: que conecten personas, ideas y soluciones para crear ciudades más habitables, que pongan a las personas y su bienestar claramente en el centro".

El evento también contó, en su inauguración, con la presencia de la consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, Eulalia García, y con el consejero regional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, quienes manifestaron su apoyo a la estrategia urbana de Santa Cruz y coincidieron en que la cooperación entre administraciones es esencial para lograr una transformación estructural.
Voces líderes en sostenibilidad urbana
Durante la mañana, el bloque dedicado a Planificación Urbana Sostenible reunió a figuras de relevancia internacional. El urbanista Carlos Moreno, reconocido por ser el creador del concepto de la "Ciudad de los 15 minutos", ofreció una visión inspiradora sobre cómo repensar el espacio urbano para reducir desplazamientos y reforzar la cohesión social: "Debemos diseñar ciudades para vivir, no solo para circular", afirmó.
Le siguió Margarita de Luxán, arquitecta y pionera en bioclimatismo, quien abordó la necesidad de integrar criterios de sostenibilidad en el diseño urbano y arquitectónico desde la raíz. Su experiencia en rehabilitación energética y confort térmico es clave para evidenciar el potencial de un urbanismo adaptado al medio ambiente.
Cerró el bloque matinal José María Ezquiaga, exdecano del Colegio de Arquitectos de Madrid y Premio Nacional de Urbanismo, que reflexionó sobre el futuro urbano de Tenerife y planteó una necesaria revisión del modelo territorial con énfasis en la cohesión y la resiliencia.
Más tarde, el panel de Adaptación al Cambio Climático puso sobre la mesa los retos ambientales a los que se enfrenta la capital tinerfeña. Jon Aguirre Such, de la oficina Paisaje Transversal, mostró ejemplos de mitigación a través del planeamiento urbano, mientras que Miriam García, desde su experiencia en entornos costeros, habló de estrategias para la regeneración del litoral. Pedro Calaza, experto en infraestructura verde, y Cecil Konijnendijk, cofundador del Nature Based Solutions Institute, completaron un bloque cargado de propuestas aplicables a la realidad insular. Un bloque que tuvo una Mesa Redonda donde se debatieron las oportunidades del Plan Santa Cruz 2030.
Tarde de tecnología, participación y ciudadanía
Las actividades se reanudarán esta tarde, a partir de las 15:30 horas, con un enfoque centrado en la tecnología y en la sociedad. Ponentes como Mara Balestrini, especialista en inteligencia colectiva, Julio Lumbreras, experto en ciudades climáticamente neutras, Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli, y Julián Sastre, Julián Monedero, e Inés Sastre de Madariaga, compartirán experiencias sobre cómo la innovación puede ser una aliada para la transformación urbana.
La jornada concluirá con una Mesa Redonda abierta al público, que permitirá seguir generando reflexión y participación ciudadana en torno a los desafíos tecnológicos de las ciudades.