La Diputación de Segovia presenta el próximo lunes, día 7, a las 19:00 horas, en el salón de Plenos del Palacio Provincial, una nueva entrega de la serie 'La provincia de Segovia, al detalle' bajo el título 'La iglesia de Santa María de Aguilafuente tras el sínodo de 1472', escrita por Laura Frías Alonso y Silvia Olmos Arranz. El acto contará con la presencia del vicepresidente primero de la institución y diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, quien se muestra "orgulloso de esta colección que estamos impulsando desde la institución provincial para divulgar, de una forma breve y visual, aspectos específicos de diferentes municipios de la provincia".
Tal y como explica Susana Vilches, jefa de sección de Archivo, Biblioteca y Publicaciones perteneciente al Área de Cultura, Juventud y Deportes, y encargada, como tal, de supervisar cada uno de los ejemplares de esta colección, entre los motivos que llevaron a la Diputación a publicar este libro figura la aportación de nuevos datos sobre su portada, como consecuencia del sínodo que da nombre a la obra. Además, cabe destacar que se trata de un municipio de suma relevancia para la Historia de la provincia. Y es que, en concreto, su iglesia constituyó un lugar de peso para la Católica Segovia del siglo quince; un lugar que ya desde el siglo trece se conformaba como un escenario de encuentro entre la Historia y la tradición.

Se trata de una monografía en la que sus autoras, buenas conocedoras de Aguilafuente, han realizado un reseñable ejercicio de síntesis partiendo de cada uno de los elementos ideológicos y simbólicos fundamentales del conjunto arquitectónico. El recorrido comienza con la reforma tardogótica del templo de Santa María en el marco de los señoríos del siglo quince, donde la alta clase de la época enriquecía los paisajes urbanos con imponentes obras artísticas que dejaban entrever su poder y prestigio. No obstante, la motivación principal de su escritura fue la localización de una pieza escultórica del siglo quince que completaba así la escena principal del tímpano de la portada sur de la iglesia.
Asimismo, las autoras inciden en la especial relevancia de la villa de Aguilafuente durante el señorío del cabildo de la Catedral de Segovia entre los siglos trece y dieciséis. Una época marcada por las visitas de reyes e infantes, debido al gran peso social que ocupaba la localidad por la celebración de Concejos Generales de la Mesta y su importancia económica con las cosechas de cereales o la celebración de la trashumancia. Estos hechos propiciaron la reconstrucción monumental de la iglesia, discurso central de la publicación, que incide en la relación de su escenografía con los componentes ideológicos de la época.
Este libro es el noveno de una colección en la que la Diputación viene trabajando desde hace casi cinco años para, según ha apuntado el titular de Cultura, "revelar a los segovianos los secretos que se esconden bajo los enclaves que estamos acostumbrados a ver día tras día, pero que no conocemos en profundidad".