La Fundación Antonio Pérez de la Diputación Provincial de Cuenca inauguró ayer por la tarde la "La Cabaña Central. Carlos Edmundo de Ory". Una exposición organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con la Fundación Carlos Edmundo de Ory, en un acto en el que participaron la diputada de Cultura, María Ángeles Martínez; el director de la FAP, Jesús Carrascosa; la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya; el director de la Fundación Carlos Edmundo de Ory, Salvador García; la presidenta de la Fundación Ory y viuda del poeta, Laure Lachéroy; y el comisario de la exposición y crítico de arte Juan Manuel Bonet.
La Cabaña Central ofrece un itinerario de la vida del poeta Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 1923 - Thézy-Glimont, Francia, 2010) a través de los fondos de la Fundación Ory, con sus obras y un archivo compuesto de libros, revistas, obras gráficas, carteles, fotografías, correspondencias, originales y otros documentos que Carlos Edmundo recopiló fruto de su amistad con otros escritores, pintores y artistas.
Carlos Edmundo de Ory es uno de los principales representantes del Postismo, movimiento vinculado a las vanguardias literarias. Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, la biblioteca de éste le facilita el acceso a obras de Rubén Darío, Bécquer, Juan Ramón Jiménez o Leopoldo Lugones, lo cual lo reafirma en su vocación poética. En 1942 se traslada a Madrid, donde, junto a Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, funda el movimiento literario postista como una reacción al realismo vigente de la época.
María Ángeles Martínez agradeció al Instituto Cervantes, a la Fundación de Ory y Juan Manuel Bonet el traer esta exposición a la Fundación Antonio Pérez porque "nos brinda una oportunidad única de conocer la figura de Carlos Edmundo de Ory", y al mismo tiempo señaló "estrechamos lazos de colaboración con una institución tan importante como es el Instituto Cervantes".
![Foto de la noticia](https://pictures.lanocion.es/2025/febrero/13/0_450wt/p1023752.jpg)
Salvador García reivindicó el arte periférico subrayando que "no toda la cultura pasa por Madrid", e invitó a conocer la obra de Carlos Edmundo de Ory, sus poesías, cuentos y "aerolitos" herederos de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
Laure Lachéroy comparó la figura de Carlos Edmundo de Ory con la de Antonio Pérez porque ambos tuvieron que exiliarse a Francia, y los dos "tejieron una red enorme de amistad con creadores". También recordó el empeño de su marido porque todo su legado quedara en tu tierra, Cádiz, y al mismo tiempo la ilusión que le hubiera hecho ver como su legado viajaba por el mundo.
Juan Manuel Bonet fue el encargado de cerrar el acto y de guiarnos por la exposición desde la primera hasta la última de las vitrinas. Gracias a él, ahora podemos conocer un poco mejor a este genio de la poesía que creó un universo propio en su Cabaña Central trasladada al Centro de Arte Contemporáneo de Cuenca hasta el próximo 23 de marzo.
La Cabaña Central
La exposición se presenta una parte en orden cronológico en vitrinas, y otra parte en las paredes de la sala de la antigua capilla con carteles y cuadros. La primera vitrina comienza con la figura del padre, porque Ory se forma, señala Juan Manuel Bonet, "a la sombra de su padre, Eduardo de Ory". Mediante la amistad de éste con los escritores Juan Ramón Jiménez o Rubén Darío, consigue manuscritos de ellos y, al mismo tiempo, empieza a escribir sus propios manuscritos.
Otra de las vitrinas está dedicada al Postismo, movimiento que crean Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, y que se apoya en el surrealismo y en el dadaísmo. También apreciaban, señala Bonet "el arte de Ramón Gómez de la Serna y a los humoristas del 27". De este periodo la exposición nos muestra fotos con Camilo José Cela, José Manuel Caballero Bonald, etc. En 1945 publican las revistas Postismo y La Cerbatana, ambas con un solo número, tuvieron amplia repercusión en su momento por su carácter rupturista, no ya sólo en el plano estético, sino también en la faceta ideológica y moral.
En sus años en Madrid, Ory conoce a Francisco Nieva (Valdepeñas, 1924 - Madrid, 2016) y su amistad la recoge esta exposición con dibujos originales del propio Francisco y de su etapa desconocida como pintor. Además de Nieva, recuerda Bonet, "alrededor del postismo hubo artistas de Castilla-La Mancha como el poeta Ángel Crespo de Ciudad Real, el pintor de Valdepeñas Gregorio Prieto, el poeta Antonio Fernández Molina de Alcázar de San Juan o el poeta Juan Alcaide de Valdepeñas".
Otra época importante de la vida de Carlos Edmundo de Ory fueron sus años en Francia, y aquí es donde nace la leyenda de "La Cabaña", un espacio donde reuniría todos su objetos, fotos, libros, etc. "un lugar de peregrinación para sus seguidores". En este periodo comenzará su serie de "aerolitos", una fórmula inventada a semejanza de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, al que, según Bonet, Ory admiraba.
Sus años en Francia fueron muy fructíferos, trabajó en la Casa de la Cultura de Amiens, donde hizo talleres de creación, poesía y música contemporánea; impartió clases en la Universidad conectó internacionalmente con muchos artistas importantes de la época y empezó a tener una fama tardía pero muy sólida. Es, tras la publicación de Poemas en 1969, cuando la voz de Ory se deja sentir con especial resonancia crítica de la mano de Félix Grande y su antología "Poesía 1945-1969".