La UPC ha presentado, el 1 de abril, el Instituto de Investigación Interdisciplinario en Arquitectura (IRIA-UPC), para promover y reforzar la actividad de investigación, innovación y transferencia de conocimiento en arquitectura, urbanismo y edificación. El IRIA-UPC, que agrupa arquitectos, urbanistas y arquitectos técnicos, y es pionero en el sistema universitario, nace con la voluntad de ser un centro de referencia internacional en estos ámbitos.
La presentación del IRIA-UPC ha ido a cargo del rector de la UPC, Daniel Crespo, quien ha dado la bienvenida, y del profesor y arquitecto Alberto Peñín, director del nuevo instituto, quien ha explicado los objetivos y las líneas de investigación del nuevo centro, así como su papel en la dinamización del conocimiento interdisciplinario y su aplicación a los retos actuales del territorio y de la sociedad.
El acto ha tenido lugar en el pabellón exterior instalado para la ocasión entre los edificios de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB), una estructura efímera con acceso desde la avenida Diagonal, inspirada en un andamio, que acoge una muestra explicativa sobre el IRIA-UPC y que será el escenario de la primera actividad del centro: la IX edición del Foro Universidad, Arquitectura, Industria, Ingeniería, Sociedad y Empresa, organizado en la ETSAB entre el 31 de marzo y el 4 de abril.
Alberto Peñín ha afirmado que "un total de 83 investigadores e investigadoras, procedentes de 18 grupos de investigación diferentes —agrupando a los mejores arquitectos, urbanistas y arquitectos técnicos del país— trabajarán de forma interdisciplinaria en proyectos competitivos de ámbito europeo, estatal, autonómico, metropolitano y local. También lo harán mediante convenios de colaboración con empresas e instituciones, como el proyecto 'Hacer es pensar', otorgado por la Fundación Española de la Ciencia y Tecnología (FECYT), que reúne esta semana a pensadores, urbanistas, arquitectos y disciplinas afines de todo el mundo para reflexionar sobre el papel de la técnica entendida como cultura material. Nos encontramos en un momento que exige agrupar esfuerzos y aprovechar oportunidades excepcionales, como la capitalidad mundial de Barcelona en arquitectura el año 2026".

Tres escuelas y una veintena de grupos de investigación
El IRIA-UPC aglutina la actividad de diferentes unidades académicas y de investigación de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) vinculadas a la arquitectura, el urbanismo y la edificación. En conjunto, reúne a unas 4.600 personas estructuradas en una veintena de grupos de investigación y de tres centros docentes —la Escuella Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV) y la Escuela Politécnica Superior de Edificació de Barcelona (EPSEB) —, y tiene vinculación con 10 cátedras de empresa, 8 másteres universitarios y 6 programas de doctorado.
El nuevo instituto nace con una vocación de servicio y transferencia a la sociedad desde sus instituciones, tejido productivo y social para afrontar los principales retos: desde la regeneración urbana hasta la industrialización y la innovación tecnológica, y su vínculo con la sostenibilidad. Así, se orienta a la regeneración social y urbana, la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la reflexión crítica. El Instituto compartirá estos ejes desde una perspectiva internacional e interdisciplinaria, con un estrecho vínculo con la profesión, contribuyendo, además, a su formación.
Las líneas de investigación del nuevo instituto incluyen, concretamente, la arquitectura y la sostenibilidad; el urbanismo, el espacio público y la comunidad; el patrimonio arquitectónico y urbano; las técnicas y tecnologías de las estructuras y la construcción; la historia y teoría de la arquitectura, y la habitabilidad. También se investigará en torno al territorio y el paisaje; la representación y la comunicación; el diseño; la planificación y la gestión urbanística; la arquitectura legal; la innovación en materiales, o la ejecución y la obra.
La constitución del IRIA coincide con el preludio del 150 aniversario de la ETSAB y también con la capitalidad mundial de Barcelona como ciudad de la arquitectura en 2026, una actividad en la que participarán los y las arquitectos, urbanistas y arquitectos técnicos del nuevo instituto de investigación de la UPC.
"El Instituto no solo pretende interrelacionar y visibilizar las actividades y unidades de investigación en arquitectura, urbanismo y edificación de la UPC, sino que, además, permitirá dar un salto de escala en estas actividades para afrontar con mejores instrumentos los retos de nuestra sociedad", afirma el catedrático en arquitectura Alberto Peñín, director del IRIA. "Las crisis habitacional y ambiental ya son emergencias y requieren reflexiones y propuestas que hemos agrupado en una docena de líneas de investigación, en ámbitos como, por ejemplo, la regeneración urbana, la investigación tipológica o la industrialización y digitalización del sector".
Según el vicerrector de Arquitectura, Infraestructuras y Territorio de la UPC, Jordi Ros, "entre los objetivos fundacionales del IRIA, destaca su voluntad de redefinir el territorio de la investigación en arquitectura, así como su capacidad para vehicular la producción de la transferencia hacia la sociedad".
Panel de expertos internacionales, en el Foro 'Hacer es pensar'
Bajo el lema 'Hacer es pensar', el foro universidad-industria, organizado con el apoyo de la FECYT, reúne durante una semana a representantes del mundo del arte, la arquitectura, la ingeniería, la artesanía y la empresa para reflexionar y debatir sobre la interrelación entre hacer y el hecho de pensar.
El programa incluye un ciclo de conferencias y mesas redondas con profesionales reconocidos internacionalmente, que tendrán lugar en tres sedes —la ETSAB, la Fundación Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) y Roca Gallery—, lo que refleja el espíritu de colaboración entre academia, administración, sector profesional e industria de la construcción que caracteriza al IRIA. La primera charla de este ciclo ha ido a cargo de los arquitectos del estudio de arte y arquitectura Pezo von Ellrichshausen, en la ETSAB. Asimismo, habrá ponencias a cargo de arquitectos de referencia como David Kohn, Philippe Rahmm, Kersten Geers y David van Severen.
Otros expertos y expertas que participarán en las mesas redondas son el arquitecto David Kohn, la artista y arquitecta Sofía von Ellrichshausen, y la arquitecta y profesora de la ETSAB Carolina B. García-Estévez, quienes reflexionarán sobre técnica y lenguaje. Por su parte, los arquitectos Carlos Bañón, Pedro Gadanho y Philippe Rahm hablarán sobre técnica y futuro en una mesa redonda. Otros nombres destacados del Foro son los arquitectos Mary Duggan y David van Severen, así como la diseñadora y empresaria Bernice Pan, que abordarán la temática de técnica y sostenibilidad.
Apoyo de empresas
El foro también incluye tutorías industriales, una experiencia que pone en contacto al estudiantado de arquitectura con representantes de empresas referentes del sector de la construcción para conocer de primera mano la realidad de los procesos de construcción arquitectónica.
Las empresas patrocinadoras son Cimsa, Urbidermis, Sika, Natursystem, Bandalux, Roca y Aislux. El foro también cuenta con la colaboración de Neolith, Compac, Rosa Gres, Technal, Ulma, Knauf, Jansen y ZinCo. Otras empresas que han brindado su apoyo son Tellus, Escofet, Lamp, Sebastia, Iaso y Guardian Glass.