Hoy ha tenido lugar la presentación del 'Plan director para la Convivencia y Mejora de la seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos'. La directora general, Virginia Barcones, ha estado presente en una de las sesiones en el IES Luis de Camoens, en la Ciudad Autónoma de Ceuta.
En la presentación ha estado la delegada del Gobierno en Ceuta, el jefe de la Unidad de Protección Civil de Ceuta y el subdirector de Formación y Relaciones Institucionales de Protección Civil y Emergencias.
La actividad, ya iniciada este curso, ha sido solicitada por casi 500 centros, lo que implica más de 3.000 clases por todo el territorio nacional y a las que se siguen sumando más solicitudes.
El objetivo de este plan es mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los niños, niñas y adolescentes (en los cursos de 5º y 6º de Primaria, ESO y Formación Profesional Básica) sobre riesgos susceptibles de generar situaciones de emergencias.
Bajo el título de 'Protección civil: Riesgos y emergencias en el centro educativo y sus entornos, la importancia de la prevención y de la autoprotección', la actividad incluye tres áreas independientes orientadas al alumnado y un área específica para AMPA y comunidad educativa que así lo quieran solicitar.
![Foto de la noticia](https://pictures.lanocion.es/2025/febrero/7/0_450wt/foto-3.png)
- 'Si aprendo a protegerme, también te protejo a ti'. 'Cuando el suelo tiembla, yo actúo'.
- 'Si aprendo a protegerme, también te protejo a ti'. 'Con el fuego no se juega'.
- 'Si aprendo a protegerme, también te protejo a ti'. 'Ante la fuerza del agua, la seguridad es lo primero'.
Los principales objetivos a conseguir son que los alumnos/as:
- Conozcan los diferentes riesgos que se puedan encontrar en su entorno.
- Sepan qué consecuencias puedan tener los distintos riesgos para sí mismo y para los demás.
- Comprendan la importancia de aprender qué hacer ante estos riesgos para evitar o minimizar sus consecuencias.
- Tomen conciencia de la importancia de los comportamientos solidarios y de responsabilidad personal para hacer frente a una emergencia.
- Desarrollen habilidades y comportamientos para enfrentarse de forma efectiva a las distintas situaciones y dificultades de la vida.
La formación es impartida por los facilitadores que son los propios voluntarios, miembros de la REMER o los servicios de Protección Civil y Emergencias locales u autonómicos; que se han formado en la Escuela Nacional de Protección Civil para transmitir estos conocimientos y participar en este programa. Se trata de un curso de 40 horas que habilita a los técnicos para llevar a cabo estas sesiones que permitan trasladar a la juventud habilidades y medidas de prevención y autoprotección, conociendo una metodología activa y participativa con la población juvenil.
En cuanto a la metodología, cada sesión se apoya en explicaciones interactivas que posibiliten la participación activa del alumnado además del visionado de contenido audiovisual, seguido de debate y reflexión en equipo.
Finalmente, como actividad complementaria, para aquellos centros que lo requieran, se incluye una exhibición de los recursos del Sistema Nacional de Protección Civil, para todo el centro educativo, con el fin de acercar el mundo de la emergencia al alumnado.
Este programa se encuentra disponible para los centros escolares que así lo soliciten como paso previo a la implantación obligatoria de esta formación a partir del próximo curso 2025-2026. Se trata de proporcionar a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para saber qué hacer ante una catástrofe a través de los técnicos de Protección Civil y Emergencias del conjunto del Sistema Nacional.
En palabras de la directora general, Virginia Barcones: "llevamos trabajando de manera muy intensa junto al Ministerio de Educación con la base de lo que hoy les presentamos para que el próximo año, con la cooperación siempre necesaria entre Gobiernos Locales, Comunidades y Ciudades Autónomas y el Gobierno de España, trabajemos de manera conjunta para que esta formación llegue a toda la educación no universitaria en ese compromiso como país de la cultura de la prevención".
La inclusión de estos conocimientos está alineada con las estrategias departamentales que conciben los desastres naturales y catástrofes como un ámbito de amenazas a la seguridad, susceptibles de ser abordadas con políticas preventivas. Se trata de una medida más para seguir avanzando en el fomento de la cultura preventiva ante la planificación y prevención de posibles catástrofes.