El Ayuntamiento de Madrid destruye cada año miles de productos falsificados incautados por Policía Municipal en intervenciones de protección a los consumidores ante delitos en materia de propiedad intelectual e industrial tanto en vía pública (venta ambulante ilegal) como en locales y domicilios. Hoy se han destruido en el vertedero de Valdemingómez más de 11.000 de estos productos, tras ser supervisados en el Almacén de Villa por la vicealcaldesa y delegada de Seguridad y Emergencias, Inma Sanz; la delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, y el concejal de Vicálvaro, Ángel Ramos.
Sanz ha subrayado la "tolerancia cero" del Gobierno municipal encabezado por Almeida con la falsificación y la venta de productos ilegales y su "total compromiso" para luchar contra este problema en la ciudad tanto por parte de la Policía Municipal como a través de la concienciación a los madrileños. Se trata de una prioridad municipal desde el inicio del anterior mandato, dado que, además del perjuicio que esta actividad supone para consumidores y marcas, tras la venta ilegal se encuentran, en muchas ocasiones, mafias que se lucran explotando a sus vendedores.
Intervenciones tanto en vía pública como en locales y domicilios
Los más de 33.300 productos falsificados intervenidos en 2024 por Policía Municipal se incautaron en actuaciones desarrolladas en la vía pública y en locales y domicilios por parte tanto de los agentes de las 22 comisarías integrales de distrito como de los policías de la Comisaría de Coordinación Judicial.
Los primeros intervinieron unas 20.800 unidades de productos falsificados, además de miles más en venta ambulante que no infringen la propiedad intelectual e industrial mediante el desarrollo de sus planes territoriales de seguridad integral, mientras que los efectivos de la Comisaría de Coordinación Judicial aprehendieron más de 12.500 unidades en diversas operaciones. La Sala de Videovigilancia, además, colabora prestando atención a las zonas peatonales más comerciales de las que tiene visión para detectar el ejercicio de esta actividad ilegal.

De todo el género intervenido destacan las prendas textiles (camisetas deportivas, especialmente de equipos de fútbol, ropa interior…), complementos (gorras, bufandas, gafas…), marroquinería (bolsos, carteras, cinturones…), además de productos cosméticos y medicinales o telefonía móvil, entre otros.
Intervenciones más destacadas
Entre las intervenciones llevadas a cabo por Policía Municipal a lo largo de 2024, destacan la llamada 'Operación Azul', culminada el pasado mes de junio por miembros de la Comisaria de Coordinación Judicial, en la que se desactivaron varios puntos de distribución y venta a gran escala de productos falsificados, principalmente ropa deportiva como camisetas de futbol y productos similares. En esta operación, se coordinaron operativos de las comisarías de Centro Sur y de Arganzuela, se instruyeron cuatro atestados con tres detenidos y se intervinieron un total de 10.683 artículos falsificados.
A comienzos de año, se desarrolló otra intervención relevante por parte de agentes de la Comisaría del distrito de Centro Sur con las diligencias llevadas a cabo por la Comisaria de Coordinación Judicial y la incautación de 8.500 productos falsificados (ropa deportiva, especialmente camisetas de futbol) en un trastero de un local comercial ubicado en la calle Mesón de Paredes (Lavapiés), que finalizó con dos detenciones.
La 'Operación Saco', por su parte, fue otra intervención destacada desplegada por la Comisaria de Coordinación Judicial en una tienda de souvenirs de productos falsificados del Real Madrid en la que se intervinieron 1.500 artículos y se investigó a dos personas.
Proceso de destrucción de las falsificaciones
Los objetos fraudulentos incautados, procedentes de la venta ambulante ilegal y de las intervenciones en locales o domicilios por Policía Municipal, se almacenan tanto en naves policiales como en el Almacén de Villa, el espacio municipal dependiente del Área de Economía, Innovación y Hacienda ubicado en Vicálvaro que recibe, custodia y entrega mobiliario y objetos que, en términos generales, se encuentran en la vía pública contraviniendo la normativa municipal y que son remitidos al Consistorio por Policía Municipal.
En sus 5.000 m2 de superficie útil de almacenaje distribuidos en dos naves, aloja depósitos externos como muebles y enseres procedentes de la ocupación no autorizada de la vía pública y otros derivados de desahucios, incendios, hundimientos y causas análogas. En 2024, el Almacén de Villa recibió 269 depósitos externos, de los cuales 268 corresponden a ejecuciones subsidiarias y uno a desahucios. Respecto a 2023, las entradas se incrementaron un 4,8 %. En 2024, se efectuaron 66 salidas de depósitos externos, todas de ejecuciones subsidiarias.
En el almacén también hay sitio para objetos decomisados en la venta ambulante ilegal. Cuando se trata de productos falsificados, la Asociación para la Defensa de la Marca (ANDEMA) realiza el acta de verificación de falsificación y una vez certificada su no autenticidad, los objetos son trasladados al Parque Tecnológico de Valdemingómez, donde se destruyen, atendiendo a criterios de sostenibilidad. En 2024, se llevaron al vertedero 45 toneladas de material, un 38 % menos que en 2023. De ese material, 10.780 son objetos textiles, 8.600 plásticos y 23.310 corresponden a diverso material voluminoso.
Los objetos decomisados no falsificados que se pueden aprovechar tienen tres posibles destinos: su enajenación en subasta pública, su utilización por parte del Ayuntamiento o su cesión a una ONG. El Consistorio trabaja en la actualidad con seis entidades sin ánimo de lucro. Durante 2024, se donaron por esta vía 1.220 objetos, siendo la Fundación Madrina la que más objetos recibió (1.136).
En cuanto a la puesta a disposición municipal, en su gran mayoría se trata de textiles que se ofrecen al Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad para SAMUR Social, la Residencia Internado de San Ildefonso o el Centro de Acogida de San Isidro, entre otras entidades. Estos elementos, en general objetos de poco volumen y en su mayoría nuevos, se ponen a disposición de las distintas unidades municipales a través del catálogo interno, en el que también se incluyen aquellos objetos de la Oficina de Objetos Perdidos que han pasado a ser propiedad municipal tras estar dos años depositados sin que su propietario los reclame. A lo largo de 2024, el Almacén de Villa ha ofrecido a través del catálogo interno 2.246 objetos, de los cuales 1.220 han sido solicitados por alguna unidad municipal.
El almacén también acoge bienes de propiedad municipal que ya no son de utilidad para algunas dependencias del Ayuntamiento, pero que, al encontrarse en buen estado, se entregan a otras áreas para su aprovechamiento. En 2024 fueron 19 entradas, que suponen 692 muebles y enseres de esta categoría. El Almacén de Villa cubre, también, necesidades puntuales de almacenaje del Ayuntamiento.
Tolerancia cero hacia las falsificaciones y la venta ilegal
En línea con el compromiso del Consistorio con la defensa del comercio lícito y los productos auténticos, Madrid ha sido la primera ciudad española en unirse a la Red Europea de Autenticiudades y desde el pasado mandato, el Ayuntamiento trabaja con entidades clave en la defensa de la propiedad intelectual e industrial como ANDEMA (que colabora con la Policía Municipal en la formación de los agentes para seguir luchando contra los delitos de propiedad industrial) y la Oficina Española de Patentes y Marcas.
En el marco de estos convenios, se trabaja en la sensibilización y la concienciación social que frenen la compra intencionada de falsificaciones, entre las que se encuentran las copias de los artículos de lujo, compras en la que España está a la cabeza de la Unión Europea solo por detrás de Bulgaria. En concreto, hasta un 20 % de los españoles admite haber comprado productos falsificados en los últimos doce meses, mientras que la media de europea se sitúa en el 13 %.
De cara a reducir esta realidad, en junio, septiembre y noviembre de este año, el Ayuntamiento prevé lanzar nuevas campañas de sensibilización contra la venta de productos falsificados, así como la realización de nuevos talleres de consumo entre estudiantes de secundaria, FP y Bachillerato. En 2024, se llevaron a cabo 256 talleres con 5.465 alumnos asistentes.