El Ayuntamiento de Pamplona ha celebrado esta tarde el Día del Pueblo Gitano. El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron Saez, y miembros de la Corporación municipal han participado en una recepción institucional en la que se ha reconocido la labor de seis entidades que trabajan por la defensa de los derechos del pueblo gitano y por la difusión de su cultura. Esta recepción se enmarca en las actividades que el Ayuntamiento de Pamplona va a desarrollar para conmemorar durante este 2025 el Año del Pueblo Gitano.
La Majarí, la Fundación Secretariado Gitano, la Pastoral Gitana Maravillas Echeverría, la Casa Sabicas, La Igualdad y la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló han recibido sendas reproducciones de la fachada de la Casa Consistorial como obsequio de la recepción y del Día del Pueblo Gitano. De esta forma, se quiere destacar la contribución histórica, social, cultural y lingüística del pueblo gitano a nuestra ciudad y visibilizar, reconocer y reafirmar el compromiso del Ayuntamiento de Pamplona con el pueblo gitano.
Las asociaciones, por su parte, han entregado al Ayuntamiento de Pamplona una bandera gitana. Esa entrega la ha hecho de forma simbólica Jesús Jiménez, nieto de Camino Jiménez, quien entre los años 40 y 70 ayudó a muchas familias gitanas a mejorar sus condiciones de vida, siendo una mujer respetada no solo por los vecinos y vecinas, sino también por las instituciones públicas. Como representante de las asociaciones, Erika León, ha intervenido para agradecer esta recepción y reivindicar el legado del pueblo gitano. La música no ha faltado en la recepción, con la interpretación de una versión de 'Así lo siento', con guitarra y cajón flamenco a cargo de Bruno Jiménez y Rico Muñoz.

Un 8 de abril de 1971 se celebró en Londres el primer Congreso Mundial Gitano, en el que se institucionalizaron la bandera gitana (azul arriba, verde abajo y rueda de 16 radios en el centro) y el himno ('Gelem, Gelem'). En 1990, también un 8 de abril, en el cuarto Congreso Mundial, se proclamó esa fecha como Día Internacional del Pueblo Gitano. La fachada de la Casa Consistorial y el quiosco de la Plaza del Castillo se iluminarán este martes de azul y verde para conmemorar esta efeméride.
Dos declaraciones institucionales por el pueblo gitano
El pasado 7 de enero el Gobierno de España declaró este 2025 como Año del Pueblo Gitano para conmemorar el 600 aniversario de su llegada a la Península Ibérica. Fue un 12 de enero de 1425 cuando el pueblo gitano entró en España a través del reino de Aragón, tal y como quedó registrado en el salvoconducto otorgado por el rey Alfonso V de Aragón. En Navarra, el primer documento de la entrada del pueblo gitano data del 27 de abril de 1435. Fueron recibidos por Blanca de Navarra en el Palacio de Olite como peregrinos del Camino de Santiago.
El 14 de enero la Comisión de Asuntos Ciudadanos del Ayuntamiento de Pamplona se sumó a esa conmemoración con la aprobación de una declaración institucional en la que se reconoce "la huella cultural, social y lingüística que el pueblo gitano ha dejado en la sociedad y su contribución en la construcción de la identidad colectiva del país". Además de prever esta recepción del mes de abril, el Ayuntamiento se comprometía "a programar durante este año 2025 acciones que visibilicen, reconozcan y reafirmen el compromiso de esta institución con el pueblo gitano" y a aumentar "los esfuerzos para erradicar la discriminación y el antigitanismo y para promover la plena igualdad del pueblo gitano en todos los ámbitos de la ciudad".
El 18 de marzo la Comisión de Asuntos Ciudadanos del Ayuntamiento de Pamplona aprobó una nueva declaración institucional sobre el desarrollo de actividades para la conmemoración del Año del Pueblo Gitano. Se habla de "realizar charlas, conferencias y actividades educativas, formativas y de concienciación sobre el Año del Pueblo Gitano", de "difundir el legado del Pueblo Gitano a través de distintas exposiciones y otras expresiones artísticas con alguna exposición en Condestable" y de "organizar la ruta guiada turístico-histórica "Pamplona-Iruña Kali" (…) y ofrecerla a la ciudadanía de Pamplona a modo de visitas guiadas turísticas sobre la historia del pueblo gitano en nuestra ciudad".