El periodista Gervasio Sánchez, único cordobés que ha recibido el Premio de Periodismo 'Julio Anguita Parrado', ha inaugurado esta tarde el Seminario permanente de periodismo en zonas de conflicto 'Julio Anguita Parrado', nacido al amparo de dicho premio y coincidente con el vigésimo aniversario de la muerte del periodista cordobés, caído en Irak. El foro, que será coordinado por Gervasio Sánchez, nace auspiciado por la Universidad de Córdoba, a través de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos, y el Sindicato Andaluz de Periodistas, como lugar de encuentro y análisis de los conflictos bélicos que asolan el mundo actual y de cómo son abordados informativamente por los medios de comunicación.
El rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, ha inaugurado este seminario con el que se quiere "honrar a los periodistas que diariamente se juegan la vida para narrar lo que pasa en los conflictos" y ha anunciado la edición de próximas publicaciones en torno a la figura de Julio Anguita Parrado y al trabajo de los profesionales premiados en las diferentes ediciones del galardón que lleva su nombre. El secretario del Sindicato Andaluz de Periodistas, Francisco Torrón, ha glosado la labor aglutinadora, protectora y formadora de Gervasio Sánchez para con otros periodistas en zonas de conflicto, aseverando que encarna el binomio periodismo-derechos humanos.
El director de la Cátedra UNESCO, Manuel Torres Aguilar, ha dialogado con Gervasio Sánchez sobre cómo han evolucionado los conflictos durante los últimos veinte años, desde la guerra de Irak a la de Ucrania, así como la cobertura informativa de los mismos. Gervasio Sánchez ha recordado que no hay parte de la historia de la humanidad que no esté ligada a la violencia. Sin embargo, en estas dos décadas, la evolución de los conflictos bélicos ha ido de la mano de la evolución tecnológica. A este respecto, ha señalado la ironía de que ahora es más fácil comunicar, pero no necesariamente informar. Así, Sánchez ha indicado que en el conflicto de Ucrania es casi imposible informar desde el lado ruso, pero, igualmente, hay censura en el lado ucraniano, siendo cada vez más difícil cubrir la primera línea de frente. "Se conceden permisos especiales a grandes medios anglosajones, pero se impide el acceso al resto de periodistas".
Al hilo de esta cuestión, Gervasio Sánchez ha sido cuestionado por los intentos de adoctrinamiento ideológico a los periodistas en los conflictos, a lo que el reportero cordobés ha comentado que en conflictos como el de Irak o los centroamericanos de los años ochenta, podías desplazarte libremente a distintas zonas del conflicto con más o menos facilidad. "Podías "empotrarte" con un bando –que es el término que se usa para desplazarte bajo la protección de un grupo armado-, pero yo tenía ojos y mi propio criterio", ha explicado. "Se necesita mucha capacidad analítica para separar la propaganda de lo demás y, a veces, "empotrarse es la única manera de trabajar". No obstante, Sánchez ha comentado que las crónicas sensibles, en las que se denuncian violaciones de derechos humanos y pueden ponerte en peligro, es mejor publicarlas una vez que se abandona el país.
Otro de los temas abordados ha sido el del periodismo de guerra convertido en espectáculo. A este respecto, Gervasio Sánchez ha denunciado que hay una nueva generación de periodistas que "están obsesionados con firmar y publicar". Ha puesto como ejemplo la cobertura del "mal llamado primer aniversario de la guerra de Ucrania, pues empezó en 2014, donde muchos periodistas españoles han informado a centenares de kilómetros del frente actuando como si estuvieran al lado". "Eso es autoengaño y engaño al público", ha sentenciado. "Esto es muy perjudicial para la profesión, además de ser muy caro, cuando sería más rentable dignificar las condiciones de los periodistas que están cubriendo los conflictos a largo plazo".
Cuestionado sobre quién y por qué se apaga informativamente una guerra, Gervasio Sánchez ha puesto varios ejemplos de los intereses que hay detrás de poner el foco o quitarlo sobre un conflicto. "Desde 2014 hasta 2022 se ha dado muy poca cobertura al conflicto de Ucrania, pero desde que tenemos una crisis energética que nos ha afectado de primera mano, damos especial cobertura a este conflicto, mientras que ya no se habla de Afganistán, por ejemplo". Sánchez ha denunciado la hipocresía a este respecto: "la Unión Europea es la mayor exportadora de armas ligeras del mundo, y la guerra se hace con esto, no con el gran armamento". "En Europa ya se estaban calculando los beneficios de la guerra de Ucrania desde el minuto uno, así como lo de la posguerra", ha concluido.
Gervasio Sánchez ha finalizado indicando que, en todas las guerras, los que las sufren desconocen el porqué del conflicto. "Esa es la triste conclusión a la que he llegado después de casi cuarenta años en esto: en una guerra es muy difícil encontrar la verdad; por eso, cuando dudo, me acerco a las víctimas civiles, las verdades víctimas incuestionables de los conflictos, y ahí es donde más cerca estoy de la verdad".