El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta ha visitado, junto a la alcaldesa del municipio, Montserrat Paz, ha visitado las obras de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de La Granjuela que ya han superado su ecuador. El delegado ha manifestado que "el municipio disfrutará de un ciclo integral del agua para mejorar sustancialmente la calidad de vida de sus vecinos".
La EDAR está siendo ejecutada por la Unión Temporal de Empresas Espina-Napal, con una inversión de 2.443.172 euros y va a beneficiar a 432 habitantes. Esta actuación se enmarca en el convenio entre la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de La Granjuela para la construcción, financiación y puesta en funcionamiento de infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía del municipio de La Granjuela.
Las actuaciones comprenden un sistema colector de aguas residuales con destino a la futura EDAR, compuesto por una tubería para conducir por gravedad los vertidos del municipio hasta una estación de bombeo. La captación se realizará mediante una arqueta que derivará normalmente las aguas residuales y, en el caso de lluvias intensas, aliviará las aguas en exceso para su vertido por el mismo colector existente.
Igualmente, el proyecto contempla una estación de bombeo de aguas residuales que estará dotado de instalaciones de tratamiento previo a la impulsión de las aguas y de mantenimiento del sistema de bombeo. La instalación concentrará todas las aguas del municipio y estará dotada adicionalmente con un generador eléctrico auxiliar.
Por último, se dotará una tubería de impulsión que sigue el trazado de la vía pecuaria Vereda de La Granjuela a Belmez, del que se separa un tramo para realizar un cruce subterráneo del arroyo Cantarranas. La tubería termina en la parcela prevista para la depuradora.
Para el tratamiento secundario, se ha optado por un sistema de tipo mixto, en concreto por un Humedal Artificial de Flujo Subsuperficial Vertical (HAFSsV). Las razones que han motivado la elección de este sistema de tratamiento se basan en los buenos rendimientos de depuración, la simplicidad de mantenimiento, la buena adaptación a las variaciones de cargas, los bajos costes de explotación como el consumo eléctrico, la ausencia de productos químicos, eliminación de olores e integración paisajística.
El delegado de Agricultura ha señalado que "sólo en esta legislatura se están invirtiendo en el ciclo integral del agua un total de 124,9 millones de euros, que incluyen tres actuaciones finalizadas por 13,36 millones de euros, así como 18 actuaciones en ejecución, en proceso de licitación o licitadas, por valor de 111,57 millones de euros.