El Hospital Universitario Reina Sofía ha llevado a cabo la primera sustitución completa de la válvula tricúspide en Andalucía por vía femoral a una paciente que ya se recupera en su casa con buena calidad de vida. Carmen, que ya tenía otras dos válvulas implantadas, no podía caminar con normalidad y sufría edemas que le impedían llevar una mínima calidad de vida. Gracias a la intervención del equipo de Cardiología del hospital cordobés, esta paciente ha vuelto a pasear y llevar una vida normalizada.
Y todo ello a través de una intervención mínimamente invasiva. Según ha explicado el jefe de servicio de Cardiología, Manuel Pan, el proceso consiste en una intervención transcatéter, lo que permite evitar los riesgos derivados de la cirugía abierta. De hecho, "lo que hacemos es una pequeña incisión en la ingle a través de la cual accedemos a la vena femoral vía catéter hasta el corazón para así llegar hasta la válvula tricúspide a sustituir. Todo este proceso lo hacemos con alta tecnología que nos ofrece una visualización completa del campo sobre el que estamos trabajando, ofreciéndonos la máxima seguridad".
Este tratamiento está indicado para pacientes en fases muy avanzadas de insuficiencia (la válvula no cierra correctamente, por lo que la sangre fluye de vuelta a la aurícula derecha), en los que el tratamiento médico no funciona y la cirugía abierta (intervención con riesgo elevado en pacientes frágiles). Las mejoras para los pacientes gracias a esta técnica son la reducción de riesgos, más pronta recuperación, así como alta efectividad, lo que cambia radicalmente su calidad de vida pues son pacientes cuyo día a día está muy limitado, pues la insuficiencia les provoca síntomas como fatiga progresiva, carencia de aire, acumulación de líquido, etc.
El Hospital Reina Sofía se convierte así en el primer centro de Andalucía en aplicar esta técnica y de los pocos de España en incorporarla, gracias a la experiencia acumulada en la reparación de esta misma válvula, con la que también abrió camino en nuestra comunidad autónoma en 2020.
Formación de referencia
Precisamente este será uno de los temas a tratar en el III Curso de Intervencionismo sobre Válvula Tricúspide: de mito a realidad que se comienza hoy en el hospital cordobés y que organizan los servicios de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Este encuentro se desarrollará durante dos días, con sesiones teórico-prácticas que incluyen talleres, presentaciones de casos en vivo y debates especializados.
En esta edición, se contará con la participación de más de 150 profesionales del ámbito de la cardiología procedentes de diversos hospitales de España, Portugal y Reino Unido. Destaca la presencia de expertos internacionales como Sam Dawkins y Tom Cahill del John Radcliffe Hospital de Oxford.
El director gerente del Hospital Reina Sofía, Francisco Triviño, el director del Plan Andaluz de Cardiopatías, Juan José Gómez, y el jefe de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Manuel Pan, y el jefe de servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío, José Díaz, han participado en la inauguración de este encuentro que ya se ha consolidado en el sector de la cardiología intervencionista del país como una cita anual referente.
El jefe de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Manuel Pan, subraya que este curso es un punto de referencia para la formación avanzada en cardiología intervencionista. "La válvula tricúspide está experimentando grandes avances gracias a las nuevas tecnologías de imagen en los últimos años. Esto nos permite ofrecer alternativas terapéuticas menos invasivas a pacientes que antes no las tenían".
Por su parte, el director del Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía, Juan José Gómez Doblas, ha destacado la importancia de estos foros para consolidar el liderazgo de Andalucía en tratamientos cardiovasculares. En esta línea, añadía que la colaboración entre centros de tercer nivel como el Reina Sofía y el Virgen del Rocío favorece la mejora de tratamientos homogéneos y coordinados en toda la región.
Casos en vivo y novedades
Durante el curso, se van a realizar cuatro procedimientos en directo, tres reparaciones y una sustitución completa de válvula tricúspide. Concretamente, el primero se realizará desde el Hospital John Radcliffe de Oxford, los otros dos siguientes desde el Hospital Reina Sofía y, el cuarto, que será retransmitido desde el Hospital Universitario Central de Asturias. Los casos incluyen la sustitución de la válvula tricúspide y la reparación de la válvula tricúspide mediante cateterismo con dispositivos avanzados como el Triclip y el Pascal y serán dirigidos por especialistas de gran experiencia: Manuel Pan, Soledad Ojeda, Dolores Mesa, Sam Dawkins, Tom Cahill, Jim Newton, José F. Díaz, Manuel Villa, José López-Haldón, Almudena Aguilera, Isaac Pascual, Pablo Avanzas y Víctor León, que actuarán en cada uno de los casos clínicos previstos para realizar y retransmitir en directo.
Entre las novedades, se llevarán a cabo talleres de simulación enfocados en el uso de tecnología de imagen para el diagnóstico y tratamiento percutáneo, destacando la terapia borde a borde con simuladores especializados.
Válvula tricúspide
El doctor Manuel Pan ha explicado que la válvula tricúspide es una de las cuatro encargadas de regular el flujo sanguíneo en el corazón, manteniendo la circulación en la dirección correcta. Esta válvula separa la aurícula derecha del ventrículo derecho, y cuando no funciona adecuadamente, puede dificultar el suministrar oxígeno al cuerpo y a los pulmones.
Hasta hace poco, el tratamiento principal para estos pacientes era fundamentalmente farmacológico. Sin embargo, gracias a los avances en técnicas y en tecnología de imagen, han surgido nuevas opciones terapéuticas mínimamente invasivas, como el cateterismo. En los últimos tres años y medio, la Unidad de Cardiología del Hospital Reina Sofía ha atendido a unos 60 pacientes con este tipo de patología, y se prevé que este número siga en aumento en los próximos años. A este abanico de posibilidades, los cardiólogos cordobeses suman también ahora la sustitución completa de la válvula tricúspide señalada al principio.
En esta línea, el jefe de Cardiología señala que el desarrollo de técnicas de imagen ha sido clave no solo para mejorar el diagnóstico, sino también durante el procedimiento. "La imagen juega un papel fundamental en la intervención, guiando el cateterismo y aportando precisión y seguridad al tratamiento", destaca. Se trata de un campo en plena expansión, ya que se estima que la patología de la válvula tricúspide seguirá creciendo, en gran parte debido a enfermedades asociadas, como la insuficiencia cardíaca.