La Unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital Reina Sofía de Córdoba ha comenzado a ofrecer, desde el pasado verano, una nueva prestación asistencial a través de la unidad de manometría anorrectal pediátrica de la que ya se han beneficiado 10 menores. Esta prueba permite evaluar en detalle la anatomía, funcionalidad y coordinación de la región anorrectal y pélvica en niños y niñas.
Consiste en la medición de la actividad muscular y la coordinación en la zona del ano y del recto, proporcionando información esencial para el abordaje clínico de problemas graves relacionados con el tránsito intestinal y el control de esfínteres. Así, a través de esta prueba, el equipo de especialistas puede desarrollar una evaluación completa y ofrecer un diagnóstico adecuado para la planificación de terapias personalizadas.
Hasta la creación de esta unidad, los y las pacientes que necesitaban este tipo de diagnóstico debían ser derivados a otras provincias andaluzas, lo que implicaba demoras en la atención y dificultades logísticas para muchas familias. Con la puesta en marcha de este servicio, el Hospital Reina Sofía garantiza una mayor accesibilidad a pruebas avanzadas, evitando traslados y mejorando la rapidez del proceso asistencial. Esta mayor agilidad en el diagnóstico y tratamiento permite que los pacientes reciban una atención más personalizada y continua en un entorno familiar. La previsión es atender a más de 50 pacientes al año y evitarles los desplazamientos.
Según ha destacado la jefa de servicio de Cirugía Pediátrica, Rosa María Paredes, "su implementación en el hospital supone un gran avance en el diagnóstico de enfermedades congénitas como la enfermedad de Hirschprung, así como la identificación de patologías funcionales como la disinergia esfinteriana, una de las principales causas de estreñimiento severo en pacientes pediátricos".
Beneficios en calidad de vida
El doctor Francisco Javier Murcia, especialista en Cirugía Pediátrica Colorrectal y responsable de esta unidad, subraya la importancia de esta nueva prestación para la población infantil con patologías específicas. Concretamente, explica, "los pacientes que se están beneficiando ya son aquellos que presentan problemas como malformaciones anorrectales congénitas que han requerido cirugías correctoras, así como niños con patologías pélvicas de origen neurogénico que sufren estreñimiento crónico o incontinencia fecal".
En esta línea, añade que además del diagnóstico preciso que proporciona la manometría, esta unidad también permite aplicar tratamientos complementarios, como la terapia de biofeedback, que enseña a los pacientes a mejorar el control muscular en la región pélvica. Asimismo, los y las profesionales ofrecen educación sanitaria a las familias, con el fin de optimizar el manejo diario de estas afecciones y reducir su impacto en la calidad de vida de los menores. "Contar con esta unidad supone un paso importante para nuestros pacientes. Ahora podemos no solo valorar la causa de sus problemas de estreñimiento o incontinencia, sino también realizar intervenciones terapéuticas para mejorar su bienestar", destaca el doctor Murcia.
La nueva unidad de manometría anorrectal se suma a los servicios de especialización que el Hospital Reina Sofía ofrece a la población pediátrica de referencia.