Personal investigador del grupo "Hepatología Molecular", coordinado por el Dr. Manuel David Gahete, del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) y de la Universidad de Córdoba (UCO) han demostrado que la proteína VARS1 desempeña un papel determinante en la agresividad del cáncer de hígado al modular la expresión de un supresor tumoral, MAGI1. Estos resultados podrían contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y herramientas de diagnóstico para mejorar el manejo clínico de la enfermedad.
En esta investigación, se emplearon técnicas avanzadas de proteómica cuantitativa para realizar un análisis comparativo de las proteínas presentes en células tumorales y sanas de pacientes con carcinoma hepatocelular. Este estudio permitió identificar dos subtipos tumorales con perfiles moleculares diferenciados, lo que amplía las clasificaciones previas y proporciona información clave sobre la evolución de la enfermedad.

Uno de estos subtipos se asocia con tumores más agresivos y peor pronóstico, caracterizados por una mayor probabilidad de recaída y menor supervivencia. En particular, el equipo identificó una familia de 20 proteínas pertenecientes a las sintetasas de aminoacil-ARNt (ARSs), cuyo nivel de expresión permite diferenciar a los pacientes con mayor riesgo de recurrencia tumoral.
VARS1: un regulador clave en la agresividad tumoral
Dentro de este grupo de proteínas, la investigación se centró en VARS1, una molécula cuya sobreexpresión favorece el crecimiento y la diseminación del tumor en modelos celulares y animales. Los resultados sugieren que VARS1 ejerce su efecto modulando los niveles de MAGI1, una proteína con función supresora de tumores.
"Nuestros datos indican que la inhibición del eje VARS1-MAGI1 podría representar una estrategia prometedora para frenar la progresión del carcinoma hepatocelular, el tipo de cáncer de hígado más frecuente y la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo." explica la investigadora Natalia Hermán, primera autora de este trabajo.
Un paso más hacia nuevas terapias y biomarcadores
El estudio, liderado por Natalia Hermán Sánchez como primera autora y el Dr. Manuel David Gahete como investigador senior, en el que han participado también investigadores de la UCO y diversas Unidades de Gestión Clínicas del HURS (Aparato digestivo, Cirugía, Anatomía patológica), ha permitido caracterizar con detalle los cambios moleculares en el carcinoma hepatocelular y resaltar el potencial de VARS1 como marcador de pronóstico y diana terapéutica.