El delegado territorial Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Diego Copé, ha informado en la jornada del miércoles del nuevo programa de Atención educativa de Zonas de Transformación Social que pone el foco en el alumnado vulnerable para facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar los rendimientos escolares para asegurar el éxito académico.
Esta medida, que actúa como plan de choque, además de destinarse al alumnado escolarizado en centros educativos de zonas desfavorecidas, tiene en cuenta criterios educativos, independientemente de las circunstancias socioeconómicas. El delegado ha destacado que esta medida de igualdad, equidad e inclusión socioeducativa es "la más ambiciosa puesta en marcha en el sistema educativo público andaluz y viene confirmar el esfuerzo por atender las prioridades que demanda la sociedad andaluza".
Serán un total de 797 centros educativos andaluces de zonas de transformación social (ZTS) los que recibirán en los dos próximos cursos más docentes con el objetivo de mejorar la calidad y la equidad de la educación como herramienta fundamental de compensación de las desigualdades sociales y económicas.
Para ello, la Consejería ya ha ampliado en el curso 2024-25 la plantilla pública en la provincia de Córdoba con 82 docentes en 51 centros, de los cuales 36 son maestros de Primaria, 32 profesores de Secundaria y 14 orientadores. Con esta incorporación, ha afirmado Copé, se está conformando "la mayor plantilla de profesionales especialistas en atención a la diversidad de la historia", entre maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica (PT), de Audición y Lenguaje (AL), orientadores y Personal Técnico de Integración Social (PTIS). En Andalucía, son más de 13.600 profesionales en el curso actual, lo que supone un incremento de un 34% respecto a 2018.

Esta iniciativa, que cuenta con una inversión de 130 millones para dos cursos del Fondo Social Europeo, se aplicará principalmente en centros que impartan el segundo ciclo de Infantil, Educación Primaria, ESO y Formación Profesional de Grado Básico. Se tiene en cuenta además no solo la ubicación geográfica o el ámbito social o económico sino también el educativo de los centros.
Copé ha señalado que cada centro dentro de su autonomía organizará los recursos como considere conveniente. Así, este profesorado de apoyo permitirá en los colegios realizar desdobles en algunas aulas; hacer seguimiento individualizado de los aprendizajes y de las causas de absentismo, guiar al alumnado tanto en el ámbito educativo como en el personal; mantener un contacto más directo con las familias y coordinarse con otras instituciones y entidades que trabajan en los entornos en los que se localicen. En el caso de los institutos, las funciones de los profesores de refuerzo irán ligadas exclusivamente al alumnado que curse educación básica.
Igualmente, a través de este programa se aborda de forma revolucionara y experimental el modelo de orientación en los colegios andaluces. Por primera vez, 199 colegios contarán con un orientador estable y exclusivo durante toda la semana lectiva, sin tener que desplazarse a otros centros.
Esta iniciativa permitirá que los orientadores se centren en apoyar a los profesores y trabajar directamente con los estudiantes que lo necesiten y funciones importantes como el apoyo tutorial y la orientación académica sean más efectivas y se pongan en un primer plano. Además, se reforzará su participación en las decisiones sobre cómo atender mejor a la diversidad.
La Educación Especial, una prioridad
Por otra parte, el delegado ha detallado las cifras que demuestran el compromiso "sólido" del Gobierno andaluz con las necesidades educativas especiales en estos últimos seis años. De esta manera, el presupuesto destinado a Educación Especial este curso es de 589 millones de euros, un 74% más que en 2018, lo que permite incorporar el mayor número de profesionales especialistas para mejorar la atención de este alumnado; el sistema cuenta con casi 1.000 unidades más de Educación Específica y Aulas de Apoyo a la Integración; un 34% más de especialistas, hasta llegar a los 13.600 profesionales, que conforman la mayor plantilla de atención a la diversidad de la historia del sistema educativo andaluz y más de 3.500 PTIS (Personal Técnico de Integración Social) que sirven de apoyo a alumnos con necesidades especiales en aulas ordinarias y específicas, con un aumento de más de un 50% desde 2018. También se ha referido a los 8.000 maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica (PTs) y de Audición y Lenguaje (ALs) a disposición del alumnado NEAE, este curso, un 31% más o los 2.200 orientadores, con un crecimiento del 28%.
Copé ha incidido en que, a pesar de contar con menos alumnado en las aulas andaluzas, la cifra de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y con necesidades educativas especiales (NEE) han aumentado en los últimos cinco cursos, un 39% el alumnado NEE y un 51% el NEAE.
En el caso de la provincia de Córdoba, el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ha pasado de 11.243 censados en 2019 a 16.694 en el curso actual. Córdoba cuenta con un 16% más de especialistas de PT y AL que hace seis años. Además, la cifra de PTIS, 302 en el presente ejercicio escolar, ha aumentado un 42% desde el 2019. Todo ello se une a las 97 unidades más de Educación Específica y de Apoyo a la Integración puestas en marcha desde dicho año.