El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha diagnosticado durante el pasado año 33 casos de cáncer colorrectal gracias al programa de cribado poblacional, lo que representa el 15,2% del total de los 216 casos registrados en el centro. La mayoría de estos diagnósticos se han producido en fases muy iniciales, lo que ha evitado intervenciones quirúrgicas complejas y tratamientos invasivos.
Hoy, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, el hospital se une a la campaña de sensibilización de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para recordar la importancia de participar en el programa de cribado dirigido a hombres y mujeres entre 50 y 69 años. Bajo el lema 'Un rollo que salva vidas', se insiste en que una sencilla prueba puede suponer la diferencia entre curación y enfermedad avanzada.
Con más de 40.000 nuevos casos al año, el cáncer colorrectal es el más diagnosticado en España, y su incidencia sigue en aumento. Adoptar hábitos de vida saludables, como mantener una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico regular, se considera también una medida preventiva fundamental.
Cribado
En el Distrito Sanitario Córdoba Guadalquivir, de las 48.979 personas invitadas a participar en 2024, un 49,6% aceptó, pero solo el 31,6% completó la prueba. A pesar de superar la media andaluza (26,8%), las cifras muestran que aún es necesario reforzar la conciencia sobre la importancia de esta herramienta preventiva. Y para ello, autoridades, especialistas y asociación recuerdan que la participación activa en el cribado multiplica por cuatro la probabilidad de curación mediante técnicas endoscópicas, reduciendo significativamente la mortalidad.
Desde la Unidad de Exploraciones Funcionales del Hospital Reina Sofía se destaca que el cribado ha permitido detectar los casos en estadio muy inicial, mientras que ninguno de los 41 casos diagnosticados en fase metastásica provenía del programa, lo que subraya su valor como estrategia eficaz para salvar vidas.
Concretamente, y según ha detallado el doctor Hervás, de los 216 casos de cancer colorectal, 148 fueron de colon y 68 de recto, el 51,8 % en hombres y el 48,2% en mujeres. La edad media fue de 69,9 años (el menor con 31 años y el mayor con 95 años).
Una de las pruebas fundamentales que los y las especialistas emplean en el diagnóstico es la colonoscopia. La Unidad de Exploraciones Funcionales raliza más de 9.000 pruebas al año (colonoscopias) y ofrece una cartera tecnológica puntera en imagen, que ayudan a la precisión del diagnóstico y personalización del tratamiento.
Pero el cribado sigue siendo la herramienta más eficaz. En este sentido, el especialista en Aparato Digestivo, Antonio Hervás, señala que "estamos viendo cómo los casos detectados en el cribado tienen pronósticos mucho mejores. Nuestra labor es seguir mejorando el acceso y animar a la población a no dejar pasar esta oportunidad."
El Hospital Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) trabajan además en la mejora de los tratamientos mediante ensayos clínicos con terapias dirigidas e inmunoterapia, que abren nuevas opciones más efectivas y menos agresivas para los pacientes oncológicos.