La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura y Deporte, que preside el delegado territorial, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente acerca del proyecto de reforma y adaptación de las instalaciones de extinción de incendios del Palacio de Viana.
El proyecto contempla la renovación de los sistemas de extinción de incendios adaptándolos a las nuevas tecnologías mediante la revisión y ampliación de la distribución de extintores, situándolos conforme a normativa, alojados en hornacinas empotradas en paramentos.
Igualmente, se dotará de un nuevo sistema de bocas de incendio dispuestas en armarios empotrados (incluirán también los extintores y pulsadores de alarma). El proyecto concreta que se conservarán sin uso las antiguas bocas de incendio y se dotará de una red de tuberías de uso exclusivo que discurrirá enterrada por patios y solerías y en trazado visto o empotrada en muros.
El trazado y disposición buscará minimizar el impacto visual. Las tuberías vistas se pintarán en color rojo y se realizará una acometida independiente para la red de incendios desde la calle Zarco, con armario de contador empotrado en la fachada. Se dispondrá un depósito en superficie, sobre solera de hormigón armado, junto al invernadero próximo a la calle Zarco. Igualmente, se acometerá un grupo de presión compacto en armario prefabricado en el invernadero. El proyecto indica necesaria una nueva acometida de saneamiento en calle Zarco.
También se contempla un nuevo sistema de extinción automática por agua nebulizada en zonas de especial valor situadas en planta primera como biblioteca, galería de los cueros, Salón de Gobelinos y las salas Romero de Torres y Barroca. Los equipos se ubican en la sala de consigna con grupo de bombeo, cilindros de aire y agua, doble depósito de 2.000 litros, conexiones eléctricas, de abastecimiento y saneamiento. A partir de aquí, se distribuye una tubería de acero inoxidable que discurrirá por los espacios bajo cubierta, con ramales y boquillas difusoras de techo y pared en las distintas salas.
El proyecto incluye comprobar la existencia de lámparas de emergencia y prevé señalizar los nuevos equipos contra incendios. Asimismo, se dotará de una nueva instalación eléctrica para garantizar el suministro de los sistemas de extinción, con acometida en calle Zarco, que discurrirá soterrada por los patios y empotrada en paramentos verticales del edificio.
Palacio de los Marqueses de Viana
El Palacio de los Marqueses de Viana fue declarado Monumento histórico artístico por Real Decreto. Sus patios y jardines se protegieron como Jardín Histórico por Real Decreto. Actualmente es Bien de Interés Cultural (BIC) en base a la Ley de Patrimonio Histórico Español y está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (CGPHA) por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. El edificio cuenta con un entorno de protección constituido por las parcelas y espacios circundantes hasta una distancia de 50 metros, como estipula la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Además, está incluido en el Conjunto Histórico de Córdoba declarado Bien de Interés Cultural y catalogado en el PEPCHC como monumento de la ajerquía.
El Palacio de los Marqueses de Viana se desarrolla en una parcela de 6.544 m2. Es una construcción tradicional formada por adición de crujías y galerías en torno a 12 patios y un gran jardín. La casa matriz tiene su origen en el siglo XIV, con distintas ampliaciones hasta llegar al estado actual. En 1980 fue adquirida por la Caja Provincial de Ahorros, transformándose en museo, que actualmente gestiona la Fundación Cajasur. Presenta estructura en general de muros de carga, con forjados y armaduras de cubierta en madera, fachadas encaladas de gran sobriedad, destacando la portada de esquina a plaza de Don Gome. También incluye cubiertas resueltas mediante tejados de teja árabe.