El IMDECO, en colaboración con la Universidad de Córdoba a través del Grupo de Investigación Economía del Turismo, de la Cultura y del Deporte y el Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo (CAPT-UCO) ha realizado un estudio sobre el impacto económico generado por la celebración de la prueba, así como un análisis del perfil, motivaciones, satisfacción y fidelidad de los participantes, y la percepción por parte de los residentes.
El estudio, coordinado por el profesor José Enrique Ramos, se basa en las 708 respuestas recogidas mediante un cuestionario enviado por correo electrónico a los corredores tras la prueba, celebrada el 24 de noviembre de 2024 y a través de un código QR a residentes en distintos puntos de la ciudad. Según los resultados, la Media Maratón generó un impacto económico directo superior a 3,3 millones de euros. La estructura del gasto se repartió entre consumo en bares y restaurantes (32%), alojamiento (24%), ocio (18%), compras en supermercados y comercios (14%) y otros gastos extraordinarios no planificados (12%). Considerando el impacto indirecto, el impacto económico total se estima de nuevo en algo más de 5 millones de euros.
En esta edición prácticamente se repitió el número de participantes respecto a la anterior, pero aumentó el porcentaje de corredores que vinieron desde fuera de la capital. Así, de los 6.314 inscritos, 4.581 personas vinieron desde otros puntos de la geografía andaluza, principalmente, española e incluso algunos desde el extranjero. De ellos, 1.116, junto con un promedio de 1,28 acompañantes sólo pasaron el día de la prueba en la ciudad. A estos visitantes se les denomina excursionistas deportivos para diferenciarlos de los turistas deportivos, que se caracterizan por pernoctar al menos una noche en el destino. En total, los turistas deportivos fueron 3.465 a los que los acompañaron 1,84 personas en promedio. Por tanto, la Media Maratón generó un flujo de 12.384 visitantes que derivaron, según las estimaciones del estudio, en 10.646 pernoctaciones hoteleras.
El estudio ofrece una visión de la importancia de diferenciar determinados perfiles atendiendo al comportamiento turístico, ya que la pernoctación está relacionada con un mayor gasto en cada uno de los capítulos. En tanto que un excursionista deportivo genera un gasto promedio de 68,62 euros, un turista deportivo, sin contar el gasto hotelero, incurre en un gasto diario promedio de 121,40 euros. A este respecto, el profesor Ramos indica que "la Media Maratón consolida la generación de impacto para la ciudad y mejora la eficiencia económica. Los datos confirman la conveniencia de convertir al excursionista deportivo en turista deportivo, orientando la gestión del evento a un programa de actividades completo para el fin de semana y a la atracción de participantes desde puntos cada vez más lejanos".
Con relación al perfil del participante, se corresponde principalmente con un varón (84,6%) de entre 41 y 45 años, con estudios superiores completos (80,3%) y cuya profesión no requiere estar en buen estado de forma (75,6%). Sus principales motivaciones son disfrutar del evento practicando deporte, el carácter inclusivo de la prueba y la socialización con personas con intereses afines, quedando en un segundo plano la competición y la interacción virtual en redes sociales. La joven investigadora en turismo, Paula Ferreira, coautora del informe, añade que "los corredores han encontrado en la Media Maratón un espacio de inclusión, que un año más se ha mostrado como una de las principales motivaciones para participar en el evento. Más que una competición, se ha convertido en una oportunidad para disfrutar del deporte, convivir y disfrutar de la riqueza patrimonial y de la gastronomía de Córdoba". Y es que más del 60% de los participantes han manifestado haber disfrutado antes o después de la prueba de la gastronomía tradicional cordobesa, más del 50% haber realizado visitas a los monumentos más emblemáticos y más de un 15% haber dedicado su tiempo en la ciudad a realizar compras en tiendas y comercios.
Es esta interacción entre los participantes venidos de fuera con sus acompañantes y los residentes la que justifica la necesidad de analizar la percepción de la ciudadanía sobre los impactos derivados de la prueba. El estudio sugiere que un 94% de los residentes ofrecen valoraciones positivas sobre la capacidad de Córdoba para albergar y celebrar eventos deportivos de atletismo, así como que posiciona la imagen de Córdoba como un buen destino para practicar este deporte. Además, prácticamente 9 de cada 10 residentes consideran que la celebración de la Media Maratón fomenta el deporte desde la igualdad de género, entre los más jóvenes y entre personas con diversidad funcional; 8 de cada 10 residentes opinan que el evento contribuye a generar un clima de respeto entre los vecinos y un sentimiento de comunidad y conciencia colectiva, algo que, pese a los impactos que interfieren en el normal desarrollo de la vida diaria, como el ruido (percibido por un 38%) o los cortes de carretera (56%), parece estar relacionado con el alto grado de apoyo ciudadano a la celebración del evento (88%).
Los resultados de este estudio ponen en relieve la importancia de orientar de manera conjunta la gestión de los eventos deportivos y la planificación turística. Además, apuntan a la conveniencia de la creación de un Observatorio de Eventos Deportivos para analizar de forma continua y sistemática los diversos aspectos relacionados con estos eventos, tanto a nivel de impacto económico, como de percepción y apoyo por parte de los residentes, así como aspectos relacionados con la gestión del mismo, que pudieran derivar en ofrecer sugerencias de mejora a las entidades organizadoras para contribuir al éxito y sostenibilidad de los mismos. En este sentido, el IMDECO, en su Plan Estratégico ya incorpora el convenio con la Universidad de Córdoba para que en 2025 se puedan estudiar los eventos deportivos más relevantes que se celebran en la ciudad y su repercusión en el turismo.