El Ministerio de Cultura ha iniciado los trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la Colección de la Escuela Oficial de Cinematografía, un fondo documental de titularidad estatal que conserva Filmoteca Española. Así lo ha anunciado hoy el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en la inauguración de la exposición 'Los 100 metros libres: Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976)', una de las actividades centrales del programa con el que el Ministerio de Cultura celebra la cuarta edición del Día del Cine Español, que se conmemora cada 6 de octubre.
Según ha explicado Urtasun, tanto la próxima declaración BIC como la exposición suponen "una forma de reconocimiento a aquellos cineastas que trataron, de todas las maneras posibles, de ejercer su libertad para filmar, para producir, para escribir guiones y contar sus propias historias. Un esfuerzo colectivo por burlar la censura y las imposiciones, que ha marcado la historia cultural de nuestro país y franqueó una puerta a la modernidad y al lugar de nuestro cine en el mundo".
Además, ha considerado que "declarando Bien de Interés Cultural este archivo, queremos enviar un mensaje muy claro: el cine español es uno de los grandes patrimonios culturales de nuestro país, un patrimonio vivo que bebe de la memoria de la Escuela de Cine y de su definitiva influencia". Por ello, según ha confirmado, "desde el Gobierno vamos a seguir protegiendo, difundiendo y promoviendo el valor de nuestro patrimonio cinematográfico y audiovisual. Y vamos a seguir recuperando una memoria cultural que casi medio siglo de dictadura no consiguió borrar".
![Foto de la noticia](https://pictures.lanocion.es/2024/octubre/3/0_640wt/241004-inauguracion-exposicion-filmoteca-2.jpg)
La colección está considerada una de las más destacables de las depositadas en Filmoteca Española por su valor histórico artístico y por su titularidad pública. El fondo incluye las prácticas que realizaba su alumnado en los años que estuvo activa, desde 1947 hasta 1975, junto con el archivo que la acompaña (guiones, solicitudes de acceso, actas de claustros...). El material, ajeno a la censura de la época, se planteaba como un ejercicio de libertad para los que se convertirían en grandes cineastas españoles de la segunda mitad del siglo XX: Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Basilio Martín Patino, Carlos Saura, Manuel Summers, Mario Camus, Francisco Regueiro, José Luis Borau, Víctor Erice, Cecilia Bartolomé, Josefina Molina, Pilar Miró, Iván Zulueta, Jaime Chávarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Olea o Fernando Colomo.
El archivo fílmico y documental de esta escuela es, junto al del No-Do, el acervo de titularidad pública más completo que custodia Filmoteca Española. Esta institución desarrolla desde hace décadas trabajos de investigación, catalogación, conservación, restauración, digitalización y difusión de estos fondos con el objetivo de preservar y dar a conocer tanto las 1.750 producciones audiovisuales conservadas, como la ingente y valiosísima documentación que generó la escuela.