La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha compartido en la Universidad de Columbia el éxito del modelo migratorio español, que ha contribuido a que la economía española lidere el crecimiento económico y a liderar la generación empleo entre las principales economías europeas.
La ministra ha compartido en la universidad neoyorquina, las claves del modelo español, basado en la integración de la migración con palancas fundamentales como el empleo, la inclusión, la formación y el respeto a los Derechos Humanos, elementos todos ellos esenciales para un crecimiento económico sostenido y sostenible.
Durante su intervención, Saiz subrayó que la migración debe considerarse una oportunidad para el fortalecimiento de la sociedad. En este contexto, destacó los avances en la legislación migratoria reciente, que están teniendo un impacto significativo en la economía y el mercado laboral de España.
Migración como motor de crecimiento
En un entorno económico internacional incierto y desafiante, España, ha subrayado la ministra, ha logrado un crecimiento sostenido y ha liderado la creación de empleo, un 8,5% desde 2021, en Europa. Saiz ha subrayado lo que ha supuesto el incremento de la población migrante como factor clave en este éxito. "Las personas migrantes han encontrado en España un país de oportunidades, que actúa como un polo de atracción de inversiones, talento y crecimiento económico", afirmó.
Los datos demuestran la posición de liderazgo de España, con un crecimiento del Producto Interior Bruto, muy por encima de las previsiones de los organismos internacionales y nacionales, que al cierre de 2024 se consolida en el entorno del 3%. Pero, además, España lidera la creación de empleo en Europa, Saiz ha explicado que una parte del éxito ha sido la incorporación al mercado laboral de personas migrantes que han visto en España un país de oportunidades,
Transformación demográfica de España
España ha experimentado una transformación demográfica significativa, con un aumento del 4,2% en la población desde 2018, lo que representa más de 48,6 millones de habitantes, de los cuales más de siete millones son extranjeros con residencia legal. Este cambio ha tenido un impacto directo en la fuerza laboral, con un 15,9% de la población activa siendo extranjera, lo que subraya la contribución de los inmigrantes al crecimiento económico del país. Y esta es la gran transformación demográfica de nuestro país, "que tiene su cara más visible en el mercado de trabajo", ha asegurado Saiz
Además, la reforma laboral implementada en 2021 ha sido clave en la mejora de la calidad del empleo en España, promoviendo una mayor estabilidad laboral, mejores salarios y un aumento del empleo indefinido, lo que, no solo hace de nuestro país un destino atractivo para trabajar, sino que garantiza la sostenibilidad del sistema de pensiones público, de reparto y solidario.
El año 2025, ha señalado, se inicia con más de 21,3 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social, de las que el 13,5% son personas extranjeras, un colectivo que ha ido creciendo, de forma más acelerada, desde 2018.
La combinación entre el aumento de la población activa y el descenso de la cifra del desempleo -en mínimos históricos- "supone un verdadero éxito y refleja una gran fortaleza de nuestro mercado de trabajo, de lo que subyace que nuestra capacidad productiva está aumentando".
Un modelo migratorio innovador e inclusivo
En su intervención en la Universidad de Columbia, Saiz detalló las reformas en el Reglamento de Extranjería, que han simplificado los procesos para favorecer la integración de los inmigrantes y mejorar su empleabilidad en España. "El nuevo reglamento permite que las personas extranjeras que hayan establecido vínculos sólidos con España, ya sea a través de empleo, familia o la comunidad, puedan regularizar su situación de manera justa", explicó la ministra.
"Con el nuevo reglamento se reducen plazos, se simplifican procedimientos, se eliminan duplicidades, y se dan mayores garantías y rigor jurídico a una norma fundamental para nuestro sistema de extranjería. También se introducen las mejoras de la normativa europea impulsadas durante nuestra presidencia del semestre europeo y se mejora aspectos que teníamos una necesidad imperiosa de abordar", ha asegurado Saiz.
En cuanto a la colaboración internacional, la ministra ha destacado que el modelo migratorio español es el resultado de un proceso de diálogo continuo con la sociedad. "Este es un modelo de Estado que involucra a todos los actores: trabajadores, estudiantes, empresas y familias", explicó. Además, ha mencionado la importancia de las alianzas con otros países para fortalecer las políticas de integración y garantizar la protección de los derechos de los migrantes. En este sentido ha subrayado la importancia de la contratación en origen, una estrategia que permite alinearse con las necesidades del mercado laboral español y las expectativas de quienes eligen España para trabajar y vivir.
El coste de la discriminación: 17.000 millones de euros anuales
Elma Saiz ha resaltado el papel fundamental de la inclusión en la integración de los inmigrantes. España ha implementado políticas para garantizar la empleabilidad de las personas migrantes, lo que ha resultado en una integración más rápida al mercado laboral y un aprovechamiento más eficiente del capital humano.
"La discriminación no solo es un problema ético y social, sino que también tiene un coste económico significativo para toda la sociedad", ha asegurado. En este sentido, ha detallado el coste económico y social de la discriminación es significativo. Según un informe del Observatorio contra el Racismo y la Xenofobia, del Ministerio de Inclusión, España pierde 17.000 millones de euros al año debido a los comportamientos discriminatorios y racistas en el ámbito laboral y educativo, lo que equivale al 1,3% de su PIB. "La discriminación no solo afecta a las personas directamente involucradas, sino que limita el crecimiento económico y el poder adquisitivo de un sector importante de la población", aseguró la ministra.
Visión de futuro: el Plan de Integración
El modelo migratorio está diseñado para facilitar la integración de los hombres y mujeres que vienen a trabajar a nuestro país, pero, además, los avances en el Plan de Integración, en el que se está trabajando intensamente, "el paraguas que va a dar cobijo a todas las medidas inclusivas en el ámbito social, económico y laboral de la población migrante en nuestro país"
El Plan es el complemento necesario del Reglamento de Extranjería que también prevé medidas para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores migrantes, especialmente en el ámbito de las actividades de temporada sus condiciones de habitabilidad y de seguridad, desde que sale de su país hasta que está en alta en la Seguridad Social Española. En este sentido, se potencia la colaboración con autoridades de terceros países y la implicación con los agentes sociales. Además, se evitan situaciones de irregularidad sobrevenida y se protege contra la explotación laboral.
La visita de la ministra a Nueva York y su participación en la Universidad de Columbia, una de las instituciones académicas más influyentes a nivel mundial, ha sido un paso significativo para fortalecer los lazos entre España y la comunidad internacional, consolidando el modelo migratorio español como un referente en la gestión responsable y sostenible de los flujos migratorios.