El Ministerio de Sanidad reafirma su compromiso de abordaje el cáncer infantil para atender a los 1.049,5 casos para menores de 15 años previstos en España este año. Según el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI), otros 573 casos corresponden a adolescentes (15-19 años).
El 15 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer Infantil, un problema de salud cuyo abordaje resulta prioritario por su repercusión en un colectivo especialmente vulnerable como son los pacientes pediátricos y sus familias.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) cuenta con una Estrategia en Cáncer consensuada con las comunidades autónomas, actualizada en 2021, que incorpora una línea estratégica específica para mejorar el abordaje del cáncer infantil.
El Acuerdo para la Organización asistencial del cáncer infantil y de la adolescencia aprobado en 2018, que se recoge en la Actualización de la Estrategia de 2021, constituye un elemento determinante para la mejora de la atención a los pacientes, a través de medidas como la centralización de la atención en centros con experiencia, mediante equipos multidisciplinares, el trabajo en red asistencial con otros centros o unidades implicadas en la atención de los niños y adolescentes con cáncer y la creación de comités autonómicos de coordinación asistencial.
![Foto de la noticia](https://pictures.lanocion.es/2025/febrero/15/0_640wt/anti280.jpg)
En este sentido, la Estrategia en Cáncer está desarrollando trabajos para mejorar la implementación de este acuerdo, analizar cómo se organiza el tratamiento quirúrgico de los tumores de sistema nervioso central en la actualidad y mejorar el diagnóstico de cáncer infantil a través de actividades formativas dirigidas a los profesionales de Atención Primaria.
Actualmente se encuentra en vigor el Convenio firmado entre el Ministerio de Sanidad y la Universidad de Valencia para impulsar el desarrollo y el mantenimiento del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI). Los datos aportados por el RETI permiten analizar la supervivencia, su evolución y las diferencias con otros países europeos, evaluando así las mejoras asistenciales en España, y contribuyendo al mayor conocimiento de estos tumores en nuestro país.
La incidencia de las patologías oncohematológicas diagnosticadas en la infancia y adolescencia está en aumento. A pesar de este aumento en morbilidad, la mortalidad asociada a la enfermedad continúa descendiendo gracias a los avances que ha experimentado el tratamiento del cáncer en las últimas décadas.
Secuelas
Con este aumento en la supervivencia también han aumentado los riesgos de sufrir secuelas médicas o psicológicas, que pueden impactar en la calidad de vida global del/la paciente y de su entorno más cercano.
La continuidad en el seguimiento de los largos supervivientes de cáncer infantil y de la adolescencia una vez superada la enfermedad constituye una prioridad que se recoge en la Estrategia en Cáncer del SNS.
Actualmente se está trabajando en el desarrollo de planes individualizados de seguimiento que permitan tanto a los pacientes como a los profesionales que atienden su proceso conocer las actuaciones a realizar y los circuitos disponibles para su atención.
A nivel europeo, continúan los trabajos para la creación de redes de conocimiento experto para cubrir áreas cruciales en la atención del cáncer a través de la Acción Conjunta JANE y su continuación, JANE 2, en las que España participa activamente. Una de estas Redes de Conocimiento se centrará en adolescentes y adultos jóvenes con cáncer, lo que contribuirá a mejorar la asistencia y la calidad de vida de este grupo de pacientes.
Las nuevas Redes de Conocimiento proporcionarán recursos y evidencia en atención sanitaria y toma de decisiones clínicas, investigación, directrices de la práctica clínica y en la formación de profesionales y pacientes, facilitando el acceso equitativo a los recursos disponibles, y teniendo efecto en las políticas públicas.