La afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados en marzo (21.480.979), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supone un aumento de 460.148 ocupados en el último año (+2,2%) y de 23.079 afiliados respecto al mes anterior. Desde la reforma laboral, la suma asciende a 1,7 millones de afiliados a la Seguridad Social.
La afiliación media (serie original) ha registrado 21.357.646 afiliados, con 161.491 afiliados más que en febrero, una cifra superior a la experimentada en los marzos previos a la pandemia. Son 455.679 ocupados más que hace un año (+2,2%).
Este mes, la práctica mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados tanto en términos interanuales como mensuales. En el último año, han sumado ocupados con especial intensidad los sectores del Transporte y Almacenamiento (+7,2%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,6%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,5%) y Educación (+4%).
Los sectores de alto valor añadido han crecido especialmente desde 2021, tras la reforma laboral. Las actividades de Información y Comunicaciones y Científico-Técnicas experimentan crecimientos superiores al 15%, seis puntos por encima de la media, que es del 8,9%.

Serie desestacionalizada
El número de trabajadores autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.389.248 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 36.297 trabajadores desde marzo de 2024 (+1,1%).
En el último año, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 9,5% y 4,4%, respectivamente. Entre los dos han sumado más de 22.000 autónomos de alta en un año.
Máximo histórico de mujeres afiliadas: más de 10,1 millones
Este mes se alcanza el máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.117.058 afiliadas de media, lo que representa un 47,4% del total. En el caso del Régimen General, las mujeres representan ya el 48,8% de los afiliados.
Mayor crecimiento del empleo que las otras grandes economías europeas
Como en meses anteriores, hay que destacar que la creación de empleo en España (+8,7%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,4%; Francia, +1,9%; Alemania, +1,6%) calculada desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
En cuanto a la calidad del empleo desde el arranque de la reforma laboral, hay más de 3,8 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 35,1% desde 2022.
No sólo hay más empleo, también hay una notoria mejoría de su calidad. En la actualidad, hay casi 14,9 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,86 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se estabiliza y representa, tan solo, el 4,8% del total de afiliados.
A la vez que el peso de los trabajadores temporales se mantiene por debajo del 12% (11,9%). En el promedio de 2017 a 2021, este porcentaje ascendía al 29,5%.
Además, la temporalidad de los trabajadores de 55 años y más desciende al 9,7% este mes.
Mejoras en la compatibilidad de la pensión y el trabajo
Desde la reforma laboral, la afiliación crece en todos los grupos de edad, de media un 12,9% en estos últimos tres años. Especialmente, en la franja de 55 años y más, un 24,3% (que se eleva al 26,7% en el caso de las mujeres), y en los menores de 30 años, un 30,2%
"La afiliación crece en todos los grupos de edad, especialmente en los que tenían más dificultades: los más mayores y los más jóvenes. Estamos resolviendo problemas estructurales que nos distanciaban de Europa", explica Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
También entre los autónomos el grupo de 55 años y por encima aumenta más que la media. Ha crecido un 13,5% desde 2021, lo que supone un 10,1% por encima del total. Es el grupo de edad que aporta más al crecimiento del empleo de los autónomos en este periodo.
El inicio de abril está marcado por la entrada en vigor de varias medidas acordadas en la mesa del diálogo social, que mejoran la compatibilidad voluntaria de la pensión con el trabajo, y que afectan a la regulación de la jubilación activa, la jubilación demorada y la jubilación parcial.
Con estas medidas, se tratará de conseguir que la salida del mercado de trabajo sea más progresiva y flexible, en línea con las políticas adoptadas por los países del entorno europeo.