El Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E) han detallado hoy el contenido del programa de la participación de España como País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Bogotá FILBo 2025, que tendrá lugar en la capital colombiana del 25 de abril al 11 de mayo. Bajo el lema 'Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta', la presencia de España en la FILBo -una de las ferias literarias más importantes del mundo, que mueve a más de 600.000 visitantes en cada edición- además de ser una oportunidad para la proyección del sector editorial español, también planteará una conversación acerca de algunos temas que conectan con la actualidad, como la cultura de la paz y la sostenibilidad. De esta forma, este encuentro se alinea con Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la UNESCO, que España acogerá en la ciudad de Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025.
En el acto, celebrado en Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, han participado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez; la directora de Programación de Acción Cultural Española (AC/E), Inmaculada Ballesteros, y el comisario del programa literario, Antonio Monegal.
En su intervención, Ernest Urtasun ha señalado la paz y la sostenibilidad como los dos grandes temas que atraviesan los contenidos de la FILBo 2025, y ha expresado que "más que nunca, en un presente polarizado, amenazado por crisis humanitarias y económicas tan profundas, es urgente la tarea de la paz, del diálogo, y la búsqueda activa y conjunta de un mundo sostenible y a la medida de las personas".
Asimismo, el ministro de Cultura ha destacado la diversidad como punto de partida del programa "porque es una seña de identidad de nuestra literatura, de nuestra actividad editorial, y de lo que es nuestro país. Diversidad de género, idiomática, cultural, intergeneracional. Pero también diversidad de géneros literarios, de orígenes, miradas y sensibilidades, de voces independientes junto a voces consagradas. Toda esa pluralidad tiene cabida en la FILBo y esa diversidad es nuestro gran patrimonio".
Por su parte, María José Gálvez ha valorado el proyecto español de la FILBo 2025 como "una enorme oportunidad y una inmejorable ocasión para asentar unas relaciones literarias más fluidas y poner el foco internacional y, especialmente latinoamericano, en nuestros escritores y escritoras. La de España no es una participación neutral, sino que tiene una clara intencionalidad de construir".
En este sentido, la directora general del Libro, del Cómic y la Lectura ha señalado que con "el leitmotiv de 'Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta', planteamos un diálogo con otras formas de hacer Cultura con mayúscula, de mantener una conversación acerca de los temas que hoy en día nos conciernen como ciudadanos. Para ello, los parámetros de calidad y pluralidad, en un sentido profundo, son los que han regido las decisiones, en diálogo constante con las editoriales y gremios, para mostrar la diversidad del panorama literario español".

Programa literario. Una cultura para la paz
El lema 'Una cultura para la paz. con los otros y con el planeta' refleja el carácter plural y diverso de nuestra cultura e invita a generar un espacio de encuentro, que tenga en su centro a los libros como lugar de conocimiento e imaginación.
El comisario literario, Antonio Monegal, ha explicado que el proyecto "no es una conversación solo entre Colombia y España, sino entre todos los países que compartimos lenguas comunes, tradiciones literarias, espacios culturales e historia. Como en cualquier conversación, cada uno aporta sus experiencias, sus imaginarios, su memoria, desde miradas distintas de cada país". A lo que ha añadido que "en este diálogo los libros son nuestros aliados y amigos, pero además son instrumentos indispensables de cambio. Nos ayudan a enfrentarnos a los problemas del mundo, a entender lo que ocurre, a acercarnos a la experiencia ajena, a aprender empatía, a imaginar soluciones".
La delegación española contará con 139 autores y autoras entre los que estarán Javier Cercas, Rosa Montero, Fernando Aramburu, Elvira Sastre, Leire Bilbao, Agustín Fernández Mallo, Sergio del Molino, Jordi Amat, Sara Barquinero, Luna Miguel, Pol Guasch, María Velasco, Lucía Carballal y Josep María Miró. El programa estará formado por diferentes ejes que estarán recogidos bajo los epígrafes '50 años después', 'Debates sobre género', 'Desplazamientos e identidades', 'El tiempo en que vivimos', 'Experiencias', 'La paz como promesa', 'Literatura & historia', 'Pensar juntos', y 'Visualidad y ciudadanía'.
La diversidad lingüística será otro de los ejes del programa, con escritores en lengua castellana, catalana, vasca, gallega y asturiana. Asimismo, la realidad de España como país de acogida de colectivos de origen nacional diverso, también estará presente, y contará, entre otros, con la participación destacada de hasta 23 autores y autoras colombianas.
La bibliodiversidad también definirá la participación de España como País Invitado de Honor, con una presencia muy destacada de editoriales independientes, que constituyen hasta el 60% de los sellos editoriales de la delegación. Estarán presentes todos los géneros literarios, como la poesía el ensayo, la narrativa, el cómic o la dramaturgia.
En el programa habrá lugar para sesiones in memoriam en las que se rendirá homenaje a Almudena Grandes y a Jorge Semprún, así como a los escritores que en este 2025 se cumple el centenario de su nacimiento, como Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Josep Maria Llompart, Ignacio Aldecoa, y a la relación entre la agente literaria Carmen Balcells y Gabriel García Márquez.
Un pabellón homenaje a las bibliotecas rurales ambulantes
El pabellón de España, de 3.000 metros cuadrados, ha sido ideado por el equipo de arquitectos Luis Alexandre Casanovas, Enrique Espinosa, Santiago Pradilla y la diseñadora Paula Chalkho (Murray). Bajo el nombre de 'Textum / Süchi. Tejer territorios', rinde homenaje a la tradición de bibliotecas rurales ambulantes como símbolos de paz, pero también como una tradición compartida por Colombia y España.
La mayoría de los elementos que componen el pabellón podrán ser reutilizados una vez finalizada la feria, gracias a la colaboración con las distintas instituciones colombianas que les darán una segunda vida a estos materiales.
De este modo, Acción Cultural Española (AC/E) hará entrega al Grupo de Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia de las bibliotecas itinerantes, cuyos bancos y sillas serán repartidos a bibliotecas y centros culturales en distintas regiones del país. La Escuela Taller de Boyacá recibirá el fieltro de lana que configura los auditorios para la realización de talleres de formación en oficios artesanales. Y, por último, se donará a la Universidad de los Andes, los elementos que delimitan los espacios del pabellón para el proyecto 'Aula Universidades', que se desarrolla en el centro penitenciario 'La Modelo' de Bogotá.
Un programa cultural amplio
El cine también estará presente en el programa cultural de la FILBo con la proyección de la película 'Viaje a la luna', de Frederic Amat y con música de Pascal Comelade, sobre el único guion que escribió Federico García Lorca, una cinta que fue nominada a Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Goya de 1999. Asimismo, en el pabellón de España, podrán verse tres cápsulas audiovisuales sobre poesía, poesía visual y el tejido de librerías español y colombiano.
Las artes visuales también tendrán su espacio en el programa cultural con tres proyectos expositivos, dos de ellos en el pabellón de España. Por un lado, 'Miradas que atraviesa', comisariada por Sandra Maunac, una exposición fotográfica que abordará cuestiones como las rutas migratorias, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, la memoria del conflicto vasco o las luchas sindicales en Colombia; y por otro, 'Memoria dibujada', comisariada por Antonio Monegal, una muestra que rinde homenaje a la contribución del cómic a la recuperación de la memoria histórica en España.
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) de Bogotá acogerá la exposición 'Exhumar la memoria', coproducida con el CMPR. La muestra establece un diálogo entre el trabajo fotográfico del artista Frances Torres, sobre las excavaciones en fosas comunes de la Guerra Civil Española, y la documentación forense generada por la excavación de una fosa común situada donde hoy se alza el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá.