El Área de Salud de Mérida ha realizado más de 2.500 retinografías a través del Programa de Detección Precoz de Retinopatía Diabética en Atención Primaria desde abril de 2024, una cifra muy superior a las 179 pruebas realizadas en 2023.
Este incremento significativo ha sido posible gracias a la contratación de un óptico-optometrista por parte del Servicio Extremeño de Salud (SES), lo que ha permitido mejorar la capacidad diagnóstica y la eficiencia del programa.
Está dirigido a pacientes con diabetes de más de cinco años de evolución, salvo algunas excepciones, como aquellos con retinopatía en fase avanzada o menores de 14 años. Su objetivo principal es prevenir complicaciones graves, como la ceguera, mediante la detección precoz de la retinopatía diabética.
La retinopatía diabética es una patología ocular provocada por el deterioro de los vasos sanguíneos de la retina, que puede causar pérdida de visión e incluso ceguera en personas con diabetes.

Gracias a este programa, un 10 por ciento de los pacientes han sido diagnosticados de manera precoz con algún grado de retinopatía, lo que ha permitido iniciar tratamientos a tiempo y evitar hasta el 75 por ciento de las cegueras asociadas a la enfermedad.
Además, estas pruebas han facilitado la detección de otras patologías no necesariamente relacionadas con la diabetes, que han sido valoradas en menos de 72 horas por los servicios de oftalmología o urgencias.
Eso ha contribuido a la reducción de la lista de espera en Oftalmología en el Área de Salud de Mérida, cuya gerencia mantiene un firme compromiso con la coordinación entre niveles asistenciales, considerada clave para la calidad de la atención sanitaria.
Asimismo, esta estrategia no solo mejora la eficiencia en la gestión de los recursos, sino que pone al paciente en el centro del sistema de salud.