Fuengirola registra un incremento del 50% en la recogida de restos orgánicos en los últimos cuatro meses. Desde el área de Limpieza se puso en marcha el pasado octubre la implantación gradual de los contenedores marrones exclusivos para este tipo específico de residuos en la ciudad. Además, y de forma paralela, se llevó a cabo una campaña informativa para concienciar a la población de este nuevo hábito de separación de la basura doméstica. Así lo ha informado hoy la edil responsable de esta área, Carmen Díaz.
"Era obligatorio por Ley que a partir del 2023 había que implantar el contenedor marrón en las ciudades. Así, nosotros, desde el Ayuntamiento de Fuengirola, lo hemos hecho y lo seguimos haciendo poco a poco. De tal forma que, en 2023, se instauraron esos depósitos específicos en una ruta que nosotros denominamos `la comercial´, que abarca principalmente a los hoteles de nuestro municipio, y el año pasado, desde el mes de octubre, comenzamos a hacerlo por barrios, comenzando por el de Miramar hasta llegar a la barriada del Carmen, zona centro, a la calle Molino de Viento", ha recordado la concejala, destacando que "los resultados, de la diferencia entre 2023 y 2024, es un dato positivo. Concretamente, se ha registrado un incremento del cincuenta por ciento. Lo que quiere decir que esta implantación que hemos comenzado a hacer por barrios está teniendo su efecto positivo".

El contenedor marrón salva los restos orgánicos que componen el 44% de nuestra basura diaria (180 kilos de desechos anuales por habitante). Entre los residuos que se deben depositar en estos contenedores se encuentran los restos de fruta y verdura, de carne y pescado, cáscaras de huevo, de marisco y de frutos secos, otros restos de comida, posos de café e infusiones, tapones de corcho (sin añadidos de plástico u otros materiales), cerillas y serrín, papel de cocina y servilletas sucias, y pequeños restos de jardinería.
Principales ventajas ambientales
Junto a la disminución de basura que procesar en vertedero y de materias primas nuevas para fabricar abonos y compost, el reciclado de basura orgánica tiene otras ventajas ambientales y sociales. Una de ellas es que, al reconducir su descomposición a generadores de biogás o plantas de compostaje, se reducen las emisiones de CO2 generadas en los vertederos, que son responsables del 5% de la huella de carbono de todo el país, a la que contribuyen con la emisión de alrededor de 16 millones de toneladas de CO2 equivalente anuales. Lo mismo ocurre con los lixiviados, cuya reducción limita la contaminación de suelos, cauces y acuíferos.
Se trata de un proyecto financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Unión Europea-NextGenerationEU.