El Centro de Gestión y Restauración del Patrimonio de la Universidad de Granada, inaugurado en junio de 2023, ha intervenido ya sobre más de cien bienes patrimoniales de toda índole procedentes del amplio patrimonio de la Universidad de Granada. Las piezas sobre las que se han intervenido son una muestra de la diversidad patrimonial de la UGR. Así, los talleres han trabajado sobre el conjunto escultórico de la Anunciación, obra de Torcuato Ruiz del Peral, con la que se inauguró la actividad en los talleres, y que ha estado expuesta en la exposición Torcuato Ruiz del Peral. El otoño del Barroco en el Museo de Bellas Artes de Granada, pero también sobre un quebrantahuesos perteneciente a la Colección Histórico-Didáctica del Departamento de Zoología, un chibalete o cajón de tipos del diario Patria, un cronógrafo balístico procedente de la Fábrica de pólvora del Fargue, un reloj de pared, un gran número de modelos anatómicos humanos y vegetales o los libros de actas del Claustro de la Universidad de Granada, entre otros bienes.
El trabajo desarrollado en este año y medio largo de apertura configura ya al Centro de Gestión y Restauración del Patrimonio de la UGR como unos de los principales espacios universitarios de recuperación patrimonial. El centro, situado en el Espacio V Centenario y dependiente del Área de Patrimonio del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y RRII, consta de tres espacios principales: un taller de pintura-escultura, otro destinado al patrimonio industrial y un tercero donde se interviene papel y documentos gráficos.

En la actualidad, el centro cuenta con una veintena de piezas en distintos procesos de intervención. Así, en el taller de pintura-escultura hay cuatro lienzos, un retrato de medio busto obra de E. Otero y A. Rodríguez, de tamaño medio, y otros tres grandes formatos: La Venida del Espíritu Santo, cuya ubicación habitual es el Colegio Mayor Isabel la Católica, un retrato de Doctor Jesuita, obra de Juan de Sevilla, procedente del Gabinete de Rectorado, y el retrato de Martín Pérez de Ayala, de la Facultad de Derecho. Hay también cuatro modelos anatómicos de diversas partes del cuerpo humano que se encuentran en el Área de Reserva de Patrimonio, espacio anexo a los talleres, y dos modelos botánicos del Departamento de Botánica, de la sección de la Facultad de Farmacia. También un mapa de gran formato realizado en papel y adherido sobre una tela sujeta a un bastidor procedente de la Facultad de Filosofía y Letras, que se encuentra ya en la última fase de su intervención.
El taller de patrimonio industrial está volcado en la recuperación de una enorme cámara de fotograbado y su soporte, depositada en la UGR por el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Esta cámara forma parte del conjunto de piezas procedentes de la imprenta del diario Patria expuestas y musealizadas en el Colegio Máximo de Cartuja.
En el tercero de los talleres, el dedicado a papel y documento gráfico, se están interviniendo tres libros de grados y exámenes de la Universidad de Granada comprendidos entre los años 1820 y 1834 procedentes del Archivo Universitario; un libro encuadernado en pergamino de 1547 que reúne las obras de Juan de Mena, así como la Carta náutica de 1660 y el título profesional de medico a favor de Abu-I Hasan 'Ali B. Muhammad Muslim, de 1496 y procedentes de la Biblioteca de la Universidad de Granada. Recientemente se ha concluido con la restauración de diez dibujos y carteles para la próxima exposición del Espárrago Rock, el libro de viajes de Federico García Lorca, Impresiones y Paisajes, de 1918, el ejemplar Ex phissiologicae medicinae partis apmpla planitie. Ad primun, post conueta curicula examen de Francisco de Pernia, el ejemplar de Instrucción de Música sobre la Guitarra Española de 1697 y el expediente académico de Pedro Sevilla Muñoz.
Desde la Inauguración del Centro se han restaurado dos libros de actas de claustro de la Universidad de Granada, otros dos libros de grados y exámenes, un libro de matrícula de todas las facultades de 1840, cinco libros de actos y un libro de cuentas de 1537 a lo que se le suman las obras intervenidas para las últimas exposiciones de Américo Castro, Barros y Andrés Manjón.