Desde el 11 y hasta el 13 de marzo, un encuentro internacional en la Universidad de Granada analizará el papel de la innovación, la economía circular y la Inteligencia Artificial en la artesanía sostenible. El simposio RRREMAKER: Innovación para la Artesanía Sostenible permitirá, además, el intercambio de conocimiento entre el ámbito académico y el empresarial, con un claro enfoque hacia las industrias artesanas. Estas tres jornadas están organizadas por un equipo multidisciplinar de investigadores de distintos departamentos de la Universidad de Granada junto a la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte contemporáneo y a socios de diversas instituciones y empresas ligadas al proyecto europeo RRREMAKER. El simposio, de inscripción gratuita, tendrá lugar en el Espacio Breaker, en el edificio V Centenario.
Tres días dedicados a la transferencia de conocimiento y la innovación
La artesanía es un ámbito cultural, empresarial y social que sirve de nexo de unión entre generaciones, con frecuencia durante siglos. Esa pervicencia, que genera identidad y economía a la sociedad que la genera, está obligada sin ninguna duda a evolucionar y, aunque parezca contradictorio, a actualizarse. Por ello, a lo largo de tres días, el simposio contará con conferencias magistrales, mesas redondas y talleres estructurados, cada jornada, a diferentes temas clave. Así, la jornada inaugural del 11 de marzo se centra en "Arte, Diseño y Artesanía: Entre la Innovación y la Identidad Cultural", con el objetivo de abordar la intersección entre la tradición y la modernidad, con presentaciones sobre proyectos sostenibles en artesanía e investigaciones académicas.

El día 12, el asunto sobre el que girará la jornada de trabajo será "Sostenibilidad Social y Económica en la Artesanía", con diversos debates sobre los desafíos del mercado, estrategias de comercialización y la economía circular como motor de la artesanía sostenible. Finalmente, la jornada de clausura gira en torno a " Artesan-IA: Artesanía Sostenible e Inteligencia Artificial", que se configura también como ua actividad de Transferencia de Conocimiento (Transfer of Knowledge o ToK) en el que diferentes expertos explorarán la integración de la IA y otras tecnologías en el diseño sostenible, con estudios de caso y talleres interactivos.
Una oportunidad para repensar el futuro de la artesanía
RRREMAKER: Innovación para la Artesanía Sostenible reúne a académicos, artesanos y empresas para fomentar enfoques innovadores y sostenibles en la artesanía, promoviendo el intercambio de conocimientos a nivel global. Al combinar el análisis de técnicas ancestrales con nuevas tecnologías, la cita busca abordar los desafíos actuales de la artesanía y contribuir a una economía más sostenible y circular.
Este simposio se configura como un encuentro híbrido, con asistencia presencial y online, que está abierto a la participación de cualquier interesado en el tema. La inscripción es gratuita y ya puede realizarse a través del Centro Mediterráneo de la UGR. Además de los diferentes miembros del consorcio del proyecto europeo que le da nombre – 5 instituciones académicas y 8 empresas de 6 países–, el simposio cuenta con la con la colaboración de empresas externas como SOLARU, IDEOS MEDIA, RiKa, Musketa, PlayitAgain, MIWA y more&more.