La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada ha publicado un estudio que analiza la formación de sus docentes en metodologías didácticas, revelando carencias significativas en áreas clave como el debriefing y la simulación clínica.
El trabajo, desarrollado por los profesores Gerardo Gómez Moreno, Teresa Rodríguez Fernández de Simón, Miguel Ángel Martín Piedra y Antonio Cárdenas Cruz, destaca la necesidad de adaptar la enseñanza médica a las exigencias actuales, integrando técnicas innovadoras como el aprendizaje basado en problemas (PBL) y la simulación clínica. Los resultados, publicados en la revista BMC Medical Education, subrayan desafíos cruciales como la brecha generacional y la desigualdad de género en el ámbito académico, abriendo la puerta a nuevas iniciativas para transformar la formación de los médicos del futuro.
Implementar programas de formación docente
El estudio, realizado en el contexto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha identificado que el 87,6% de los profesores no cuenta con formación en debriefing, una herramienta pedagógica esencial para conectar la teoría con la práctica clínica. Además, se han detectado brechas significativas en la formación en simulación clínica y una desigualdad de género en roles de gestión y acceso a recursos educativos. Estos hallazgos resaltan la urgencia de implementar programas de formación docente que respondan a las necesidades actuales de la educación médica.

Los resultados del trabajo muestran también que los docentes con título médico han recibido menos formación reglada en métodos de enseñanza, en comparación con aquellos que poseen otros títulos. Para los responsables del estudio, "esta disparidad indica la necesidad de un enfoque más inclusivo y equitativo en la formación docente, especialmente en un momento en el que la educación médica requiere adaptarse a las demandas del siglo XXI".
Entre las técnicas innovadoras que el estudio propone integrar se encuentran la simulación clínica y el aprendizaje basado en problemas (PBL), metodologías que han demostrado ser efectivas para mejorar la calidad educativa y la seguridad de los pacientes. Sin embargo, la falta de formación en estas áreas limita su implementación efectiva.
Aunque el proyecto se ha desarrollado en el contexto de la Universidad de Granada, los investigadores esperan que pueda inspirar nuevos estudios que fortalezcan la innovación educativa en Medicina y contribuyan al desarrollo de profesionales médicos altamente capacitados.