S.M. la Reina Doña Letizia ha visitado este martes 1 de abril el Centro de Investigación Mente y Cerebro (CIMCYC) de la Universidad de Granada. Junto al rector de la UGR, Pedro Mercado Pacheco, la directora del centro, María Ruz, y el director de la Cátedra en Psico-Neuro-Inmunología Clínica, Santiago Navarro Ledesma, S.M. la Reina ha podido conocer el trabajo de investigación de excelencia que se lleva a cabo en el centro, especialmente en el ámbito de la neuropsicología. La visita ha coincidido con la presentación pública de la Cátedra de Psicoinmunología Clínica, primera cátedra de la UGR en el campus de Melilla. S.M. la Reina ha podido así conocer el impacto positivo que esta investigación tiene en la sociedad y en la vida de las personas.
El rector de la UGR ha explicado que "la visita de Su Majestad corrobora el trabajo de excelencia que se lleva a cabo en la UGR y, en general, en el sistema universitario público en España". La directora del CIMCYC, María Ruz, ha dicho que para su centro y para la UGR es un "gesto increíble de que desde la Casa Real se visibilice la investigación que hacemos en las universidades y cómo esta investigación aporta conocimiento tanto a nivel básico como aplicado para mejorar la sociedad y la vida de las personas, que es a lo que realmente nos debemos". El director de la Cátedra, Santiago Navarro, ha recordado dos rasgos importantes de la cátedra, el hecho de que sea la primera en la ciudad autónoma y también la primera en el mundo en su ámbito. Por ello, ha comentado, "hoy es un escenario fantástico para poder dar a conocer nuestro trabajo, nuestras líneas de investigación y, sobre todo, el impacto que esperamos tenga en la sociedad".

Al acto también han asistido José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz Jiménez, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, además del presidente de la Diputación de Granada y diferentes vicerrectores de la UGR.
El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento se inauguró en 2013 como el primer centro en España dedicado al estudio del funcionamiento del cerebro y su relación con el comportamiento humano. En poco más de una década, el CIMCYC se ha consolidado como una referencia investigadora en su ámbito a nivel mundial y, por ejemplo, recientemente ha sido designado Unidad de Excelencia María de Maeztu.
El centro incorpora personal científico motivado por el estudio del cerebro, la mente y el comportamiento individual, grupal y social, empleando métodos clásicos y metodologías innovadoras. Es un entorno de formación y desarrollo profesional para más de 150 personas, integradas y relacionadas con centros y grupos de investigación regionales, nacionales e internacionales. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el daño cerebral y la rehabilitación neuropsicológica, los trastornos psicológicos, la toma de decisiones, la promoción de la salud y diversos aspectos relacionados con el aprendizaje.
La Cátedra en Psico-Neuro-Inmunología Clínica (PNIc) es una iniciativa pionera en esta disciplina en todo el mundo. Se trata de un proyecto de la Universidad de Granada en su Campus de Melilla, en colaboración con la empresa PNI Europe, un instituto científico internacional dedicado a la Psiconeuroinmunología Clínica (PNIc) y la medicina evolutiva. La cátedra cumplirá en mayo tres años de trayectoria y fue creada con el propósito de impulsar la investigación y formación en este campo interdisciplinario.
En este periodo, la cátedra se ha consolidado ya como un espacio clave para el estudio de la interacción entre la mente, el sistema nervioso, el sistema inmunológico y el sistema endocrino y, en definitiva, para un mejor entendimiento de la salud y la enfermedad. Su objetivo es fomentar la investigación en Psico-Neuro-Inmunología Clínica, especialmente a través de la realización de tesis doctorales y estudios científicos que permitan, además, avanzar en el conocimiento y aplicación de esta disciplina en la práctica clínica, impulsando así la transferencia del conocimiento a la sociedad y al sector profesional.
La Psico-Neuro-Inmunología Clínica (PNIc) es la aplicación práctica de la PNI en el ámbito clínico y su enfoque se basa en la premisa de que el cuerpo humano funciona como un sistema integrado, en el cual la interacción entre los diferentes sistemas biológicos tiene un impacto directo en la salud. Esta disciplina analiza factores como el estrés, la nutrición, el estilo de vida, la actividad física y las interacciones sociales, que afectan a la salud y el desarrollo de enfermedades.
A partir de estos hallazgos, se diseñan estrategias terapéuticas basadas en la evolución humana, la biología molecular y la neurociencia. La cátedra ha impulsado diversas líneas de investigación con el fin de profundizar en el impacto de la PNIc en diferentes patologías. Las principales áreas de estudio son dolor crónico y envejecimiento; salud integrativa de la mujer; metabolismo, síndrome metabólico, inflamación crónica y diabetes Tipo II; salud integrativa, estilo de vida y vida intermitente; psiconeuroinmunología y cáncer y psiconeuroinmunología y deporte.