La publicación de cinco investigadores, tres de ellos del Departamento de Educación Física y Deporte de la UGR, en el que se analizaban las ventajas del desplazamiento activo de los estudiantes a su centro educativo ha sido reconocido como artículo altamente citado (Top Cited Article) por la editorial Wiley. La investigación, publicada con el título de Contribution of active commuting to and from school to device measured physical activity levels in young people: A systematic review and meta‐analysis (Contribución del desplazamiento activo hacia y desde la escuela a los niveles de actividad física medidos por dispositivos en jóvenes: una revisión sistemática y metaanálisis en español) fue publicada en julio de 2023 en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports.
El artículo se situó ya ese mismo año entre los más citados en dicha revista, lo cual refleja su alta relevancia y repercusión en la comunidad científica del ámbito de la salud pública. Además, ha sido seleccionado y difundido por School Pulse, una plataforma de transferencia de conocimiento impulsada por la Universidad de Cambridge, lo que refuerza su alcance y prestigio a nivel internacional.

Entre los principales hallazgos de la investigación se destacaba que el desplazamiento activo hacia y desde el centro educativo puede aportar hasta un 48% de la recomendación diaria de 60 minutos de actividad física en días escolares si se realizan ambos trayectos de forma activa. El desplazamiento activo hacia el centro educativo puede aportar una media de nueve minuto de actividad física moderada-vigorosa y el de vuelta hasta veinte, lo que equivaldría a ese 48% del total recomendado. Esos datos, por tanto, consolidan este tipo de desplazamiento al y desde el centro educativo como una estrategia eficaz para promover la actividad física en la infancia y la adolescencia.
Además, se observaron mayores niveles de actividad física moderada-vigorosa en el trayecto de ida al centro educativo que en el trayecto de vuelta a casa. Esta diferencia puede deberse a que los jóvenes tienen más tiempo y libertad para jugar o participar en actividades planificadas en el camino de vuelta, ya que la presión del tiempo es menor que en el camino de ida.
El estudio consistió en una revisión sistemática con metaanálisis que analizó en qué medida el desplazamiento activo hacia y desde el centro educativo contribuye a los niveles de actividad física registrados mediante dispositivos en jóvenes de 6 a 18 años. Se incluyeron 14 estudios que analizaban a 7.127 chicos y chicas, diferenciando entre actividad física ligera y actividad física moderada a vigorosa, así como entre los trayectos de ida al centro educativo y de vuelta a casa.
La investigación subraya también la influencia que el profesorado puede tener a la hora de fomentar el desplazamiento activo entre el estudiantado. Los investigadores insisten en que una colaboración estrecha entre escuelas, familias, autoridades locales y otros agentes implicados incrementa la posibilidad de que se realice dicho desplazamiento activo y proponen algunas medidas necesarias como la instalación de aparcamientos para bicicletas, la organización de grupos para ir caminando o en bicicleta al colegio, clases de circulación en bicicleta y educación vial, y una mayor formación sobre los beneficios de caminar y el desplazamiento activo. Asimismo, destacan la necesidad de garantizar rutas escolares seguras y accesibles para los niños y las niñas y sus familias.
El artículo destaca que caminar o ir en bicicleta al colegio no solo mejora la salud física de los menores, sino que los efectos positivos de esta práctica se extienden más allá de la edad escolar. La evidencia científica muestra que los jóvenes que adoptan este hábito tienen más probabilidades de alcanzar los niveles recomendados de actividad física semanal en su etapa juvenil y también de continuar siendo activos en la edad adulta. Según Pablo Campos, el investigador principal, "estos resultados respaldan directamente los compromisos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En particular, contribuyen al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar) al fomentar la actividad física regular desde edades tempranas, y del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) al reforzar la necesidad de entornos urbanos que favorezcan la movilidad activa, segura e inclusiva. Así, la promoción del desplazamiento activo hacia y desde el centro educativo emerge como una herramienta clave para avanzar hacia los objetivos globales de desarrollo sostenible".