Europa se encuentra inmersa en una redefinición de sus políticas en materia de defensa, debido a los recientes acontecimientos geopolíticos. Conflictos como la guerra de Ucrania y el giro de la política de defensa de EE.UU. ha puesto en evidencia la necesidad de una mayor autonomía estratégica y una infraestructura de la defensa sólida.
Ante este contexto, es esencial fomentar una conciencia ciudadana sobre la importancia del sector de la defensa. La cultura de la defensa es un elemento fundamental de disuasión contra la generación de nuevos conflictos y de garantía del estado del bienestar.
Esta es una de las principales del Observatorio de la Defensa de la Cátedra Carlos I de Políticas Públicas de la Universidad de Granada, cuyo primer informe, titulado Financiación y Competitividad del Sector de Defensa en España: Desafíos y Oportunidades en un Marco Europeo y Transatlántico, ha sido publicado hoy.
Según destaca Carmen Mateo, directora de la Cátedra Carlos I de Políticas Públicas, "sin defensa no se pueden garantizar ni los derechos fundamentales ni los valores democráticos, propios de una sociedad avanzada como es la europea". De ahí que, como señala el informe, "sea fundamental implantar estrategias de comunicación y formación", que resalten la importancia del sector de la defensa para la seguridad nacional y su contribución a la economía como motor de desarrollo tecnológico industrial.
En este informe, el Observatorio de la Defensa realiza un análisis exhaustivo del entorno en España y la Unión Europea, evalúa la sostenibilidad de la financiación y la competitividad de la industria de la defensa española, e identifica oportunidades estratégicas en el contexto de cooperación europea y transatlántica.
Además, aporta recomendaciones concretas y una visión renovada del sector, con datos y argumentos que contribuyen a enriquecer el debate público en el que España está inmersa.
Con esta iniciativa, la Universidad de Granada muestra su compromiso con ahondar en temas de actualidad, aportando datos para un debate sereno, crítico y plural.
Financiación y capacidad industrial
La cultura de la defensa es la base necesaria para alcanzar otros retos en el ámbito de la defensa, que nos ayuden a garantizar la modernización de las capacidades nacionales, la mejora de la competitividad industrial y la consolidación de la participación de España en el entorno europeo e internacional.
Y para ello, el Observatorio de la Defensa considera fundamental que España asegure su estabilidad presupuestaria en Defensa. En esta línea, el informe establece tres recomendaciones esenciales: aumentar la dotación económica en línea con los compromisos actuales y futuros dentro del marco comunitario y de la OTAN; establecer un marco presupuestario plurianual, que garantice la continuidad de los programas estratégicos, independientemente de los ciclos políticos; y, por último, priorizar una planificación eficiente del gasto, enfocada a la modernización de capacidades y a la potenciación de la base industrial.
Los expertos del Observatorio coinciden en afirmar que nos encontramos ante una oportunidad idónea para fortalecer la coordinación entre Estados miembro. También para impulsar una mayor presencia y participación activa de España en puestos estratégicos dentro de organismos comunitarios y estructuras de la Alianza Atlántica.
Por otro lado, el informe subraya la necesidad de impulsar la capacidad industrial, a través del fomento de la inversión en infraestructuras y capacidades productivas. En esta línea, se recomienda promover la cohesión territorial, mediante el desarrollo de polos industriales especializados, así como la cooperación entre PYMES y grandes empresas en consorcios industriales, potenciando el desarrollo tecnológico.
Observatorio de la Defensa
El Observatorio de la Defensa es una iniciativa de la Cátedra Carlos I de Políticas Públicas de la Universidad de Granada que se establece como una plataforma destinada a abordar, mediante la generación de conocimiento, los desafíos normativos, económicos, sociales y geoestratégicos que afectan directamente al sector de la industria de la defensa, un pilar clave para la seguridad y la autonomía estratégica de España y la Unión Europea. Su objetivo es identificar los principales retos que requieren una respuesta por parte de las instituciones, así como fomentar la concienciación y la educación sobre las cuestiones de seguridad y defensa, acercando estas problemáticas al ámbito político con datos y evidencias para informar las decisiones gubernamentales.
José Ignacio Torreblanca, director de la oficina de Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR); José Luis Triguero, general de división del Ejército del Aire y del Espacio (ret.) y diplomado de Estado Mayor por España y por la OTAN; Francisco Dacoba, general de brigada de Infantería y diplomado de Estado Mayor (ret.); Mercedes Guinea, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid; y Luis Maldonado, técnico comercial y economista del Estado, son los miembros y asesores que configuran este Observatorio.
Sobre la Cátedra Carlos I de Políticas Públicas
La Cátedra Carlos I de Políticas Públicas es una institución dedicada a la formación de líderes políticos en activo, que nace fruto de la colaboración de la Universidad de Granada y la consultora Cariotipo. Su objetivo es crear un espacio de reflexión y debate para el análisis de las corrientes de pensamiento actuales, con el fin ayudar a la toma de decisiones públicas, en un entorno en permanente cambio. Inspirada en las escuelas de Política y Gobierno presentes en otros países democráticos, la Cátedra Carlos I de Políticas Públicas trabaja con el fin último de desarrollar proyectos que fomenten el diálogo y el encuentro entre políticos de toda España, con independencia de su ideología.