La importancia del CO₂ como materia prima clave en la transición hacia un modelo energético sostenible ha centrado el nuevo Encuentro de Saber Abierto, celebrado en el Palacio de los Duques de Medina Sidonia, actual sede del restaurante La Mafia en Huelva. Esta cita mensual, que combina divulgación científica y patrimonio, ha vuelto a demostrar su capacidad para generar un debate cercano y enriquecedor entre expertos y ciudadanía.
La sesión comenzó con la intervención del profesor José María Cuenca, de la Universidad de Huelva, quien ofreció una introducción sobre el emblemático edificio que acogió el encuentro y que da nombre a la calle en la que se ubica. Este inmueble forma parte del legado histórico de la ciudad y ha sido testigo de diferentes etapas de su evolución arquitectónica y social.
A continuación, el debate se centró en el papel del CO₂ como recurso indispensable para la descarbonización, un tema de máxima actualidad en el contexto de la transición energética. La sesión contó con la participación de Feliciano Calvo, de la empresa Nippon Gases y del profesor José Enrique García Ramos, de la Universidad de Huelva, quienes abordaron las oportunidades que ofrece el dióxido de carbono en la industria y la innovación tecnológica. Frente a la visión tradicional del CO₂ como un simple residuo contaminante, los ponentes destacaron su potencial para la producción de combustibles sintéticos, materiales sostenibles y otros procesos clave en la economía circular. Se incidió sobre la importancia del CO2 y de otros gases de efecto invernadero en hacer que la Tierra sea un planeta apto para la vida. También se apuntó a la relación causal entre el desarrollo económico de un país y sus emisiones de CO2, además del impacto que esto tiene y ha tenido sobre el valor de la temperatura media del planeta.
![Foto de la noticia](https://pictures.lanocion.es/2025/febrero/9/0_640wt/photo_2025-02-09-10.40.36.jpeg)
Uno de los valores diferenciales de los Encuentros de Saber Abierto es su formato, que apuesta por el intercambio directo entre los asistentes y los expertos. En esta ocasión, el reducido grupo de 25 participantes permitió un diálogo cercano, donde cada intervención enriqueció la conversación y facilitó la discusión, alejándose de los formatos expositivos más tradicionales.
El encuentro ha sido organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Huelva junto a la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), dentro del Plan de Divulgación Científica 2024-2025. La actividad cuenta con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a través de la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Con esta nueva sesión, los Encuentros de Saber Abierto continúan consolidándose como un espacio de referencia para el debate y la divulgación del Plan de Divulgación de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, combinando el rigor científico con escenarios históricos únicos de la ciudad.