Pilar Cuder, directora del Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Huelva, ha destacado el compromiso de este espacio por promover una investigación con perspectiva de género y fortalecer la igualdad efectiva en el ámbito universitario y social. Así lo manifestó en una reciente entrevista donde repasó los 29 años de historia del seminario, sus logros más destacados y los desafíos futuros en materia de igualdad.
El Seminario de Estudios de la Mujer de la UHU nació en 1996 por iniciativa de cuatro docentes de la Facultad de Humanidades. "En aquel momento no existían espacios dedicados a las temáticas de género en la Universidad de Huelva", recordó Cuder. A pesar de los obstáculos iniciales, el seminario obtuvo el reconocimiento del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UHU, con el tiempo, se convirtió en un referente nacional e internacional.
Entre los hitos más destacados, Pilar Cuder señaló la creación del Máster Oficial en Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía, que en la actualidad celebra su 19.ª edición y que, a diferencia de otros programas, ha mantenido su continuidad durante casi dos décadas. Además, el seminario ha impulsado un programa de doctorado interuniversitario en Estudios Interdisciplinares de Género, que cuenta con la colaboración de siete universidades españolas.
"La ciencia tiene que ser respetuosa con la realidad y contemplar la diversidad de la vida y de la sociedad", afirmó Cuder, subrayando la importancia de una investigación no sesgada que tenga en cuenta a toda la humanidad. En este sentido, destacó que actualmente las agencias de investigación a nivel autonómico, nacional e internacional fomentan la incorporación de la perspectiva de género en sus proyectos.
El Seminario de Estudios de la Mujer ha sido pionero en la transferencia de conocimiento a la sociedad, un enfoque que, según Cuder, "en los inicios no se valoraba" pero que hoy en día es fundamental para crear una universidad comprometida con los retos sociales.
La directora del Seminario de Estudios de la Mujer insistió en la necesidad de seguir trabajando para garantizar la igualdad efectiva dentro y fuera de la universidad. "Es crucial que las comisiones sean paritarias y que sigamos impulsando los planes de igualdad", afirmó. Además, subrayó la importancia de fortalecer las alianzas con colectivos sociales y de continuar tejiendo redes que permitan avanzar en materia de igualdad y diversidad.
En los últimos años, el Seminario ha ampliado sus líneas de acción con la creación de espacios colaborativos que se han ido impulsando a lo largo de estas tres décadas como la Cátedra de Estudios de Género Clara Campoamor -un espacio de investigación y formación que refuerza el compromiso de la Universidad de Huelva con la igualdad y los estudios de género- la Colección Zenobia Camprubí de Estudios de Género de la EUHU (Editorial Universidad de Huelva) o el Departamento de Migraciones e Igualdad de COIDESO.
Así, fundado en 1996, el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Huelva es un espacio interdisciplinar dedicado a la investigación, docencia y transferencia de conocimiento con perspectiva de género. A lo largo de sus 29 años de trayectoria, ha impulsado programas pioneros como el Máster en Estudios de Género y el Doctorado Interuniversitario en Estudios Interdisciplinares de Género, consolidándose como un referente en el ámbito académico y social.