La sede de la Mancomunidad de Desarrollo del Condado, en Bonares, ha acogido con éxito de participación una Jornada de Difusión Tecnológica impulsada por HuelvaLAB, iniciativa de la Diputación de Huelva, centrada en los retos y oportunidades que plantea la agricultura de precisión. Bajo el título "La clave del éxito en la agricultura de precisión: integración automatizada de datos", la jornada reunió a representantes institucionales, empresas tecnológicas y profesionales del sector agrícola para conocer cómo la digitalización puede transformar la gestión de las explotaciones en la provincia.
La bienvenida institucional corrió a cargo del diputado provincial, Juan Daniel Romero, y del gerente de la Mancomunidad del Condado, Adrián Moreno, quienes destacaron la importancia de conectar tecnología y territorio, y de impulsar propuestas que acerquen la innovación al tejido productivo del medio rural onubense. Ambos agradecieron la participación del público asistente y pusieron en valor la relevancia de iniciativas como esta para impulsar sectores estratégicos.
Agricultura de precisión: un modelo de gestión basado en datos
La sesión estuvo marcada por una ponencia técnica que combinó conceptos claves con ejemplos prácticos. Los encargados de conducirla fueron Eduardo Barbadilla, director y fundador de Agrogestia, y Miguel del Toro, director y cofundador de Knitink Technologies, dos empresas que trabajan activamente en el desarrollo de soluciones digitales para el sector agrícola.

Durante la exposición los ponentes explicaron cómo la agricultura de precisión va más allá de la aplicación puntual de tecnología, ya que se trata de una estrategia de gestión que recoge, procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales provenientes de distintas fuentes, que se combinan con información complementaria para respaldar la toma de decisiones. El objetivo es optimizar el uso de los recursos, mejorar la productividad y rentabilidad de las explotaciones, elevar la calidad del producto final y avanzar hacia una mayor sostenibilidad.
La jornada permitió reflexionar sobre la evolución del sector agrícola en un contexto donde cada vez es más necesario tomar decisiones basadas en datos. Los avances en tecnologías como la sensorización, el uso de drones, los sistemas de monitorización remota o la inteligencia artificial están cambiando la forma de entender el campo. Sin embargo, todavía muchas explotaciones trabajan con sistemas no conectados, lo que dificulta el análisis de la información y eleva los costes operativos.
En este sentido, los ponentes subrayaron el valor de la integración automatizada de datos como elemento central en el proceso de digitalización. La automatización conlleva conectar distintas plataformas y procesos, facilitar el análisis de la información en tiempo real, reducir errores, mejorar la calidad de los datos y optimizar los flujos de trabajo. Todo ello contribuye a una toma de decisiones más ágil, fundamentada y eficiente.
Como ejemplo de aplicación directa, se presentaron las soluciones que ofrecen las entidades participantes. En el caso de Knitink Technologies, se mostró un sistema integral para el control, monitorización y gestión del riego y la fertirrigación, diseñado para explotaciones modernas, conectadas y completamente automatizadas. Por su parte, Agrogestia dio a conocer su plataforma de software para la gestión agrícola, que centraliza la información operativa de las fincas para la toma de decisiones en tiempo real.
Una apuesta por la digitalización en el sector agroforestal
Esta jornada forma parte del calendario de actividades de HuelvaLAB, una iniciativa de la Diputación de Huelva que tiene como objetivo impulsar la digitalización y la innovación en sectores estratégicos de la provincia, con especial énfasis en el agroforestal. A través de formación práctica, asesoramiento especializado y conexión con el ecosistema tecnológico, HuelvaLAB actúa como catalizador de transformación para empresas, emprendedores y profesionales del territorio.
En los últimos meses el programa ha desarrollado acciones formativas vinculadas a tecnologías como la inteligencia artificial o la ciberseguridad. En este sentido, la Diputación de Huelva apuesta a través de HuelvaLAB por acercar el conocimiento técnico a quienes generan actividad económica en los municipios de la provincia.
La Jornada de Bonares ha supuesto un paso más en ese camino, con un formato participativo y una mirada puesta en el futuro de la agricultura onubense. La actividad concluyó con un espacio de desayuno con conexión profesional, que facilitó el intercambio de ideas y la creación de posibles sinergias entre las personas asistentes.