El salón de plenos de la Diputación Provincial de Huelva ha acogido este jueves un emotivo homenaje póstumo al escritor y periodista Ricardo Bada, fallecido el pasado 8 de febrero en Colonia (Alemania), ciudad en la que residía desde los años sesenta.
Organizado conjuntamente por la Diputación de Huelva y la Plataforma Periferias de Cultura y Sociedad, el acto ha contado con la participación de representantes del mundo de las letras, la música y el pensamiento, así como con familiares del autor, quienes han querido rendir tributo a su obra y a su legado como una de las voces más singulares y comprometidas, no solo de la provincia onubense, sino de la cultura universal. Además, el evento ha gozado de una gran acogida por parte del público, que llenó el salón de plenos para rendir homenaje a esta figura tan relevante.
Durante la inauguración, el presidente de la Diputación, David Toscano, destacó la importancia de este reconocimiento "tan necesario", y señaló que Bada fue "una de las voces más lúcidas y comprometidas que ha dado nuestra tierra". En palabras de Toscano, "desde este rincón de Andalucía hasta el corazón de Europa y de América, su palabra ha dejado una profunda huella en el periodismo, la literatura y la crítica cultural".

El presidente subrayó también su papel como "onubense de nacimiento y ciudadano del mundo por vocación", que, pese a residir en Alemania durante décadas, "nunca olvidó sus raíces ni dejó de escribir en su lengua". Toscano recordó además su labor como director del servicio en español de la radio pública alemana y su estrecha relación con grandes nombres de la literatura como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez o Camilo José Cela.
Por su parte, el presidente de la Plataforma Periferias de Cultura y Sociedad, Guillermo Duclós, destacó que Ricardo Bada es "uno de los mayores intelectuales que ha nacido en la provincia de Huelva" y recordó cómo, al no poder desarrollar su trabajo en Huelva, se trasladó a Alemania, donde construyó una profunda relación con el mundo hispanoamericano, destacando en el periodismo, la literatura, el teatro y la poesía. "Ahora mismo, Ricardo Bada es más conocido en Hispanoamérica que aquí, y su figura tiene una talla impresionante", subrayó Duclós, quien también puso el acento en la importancia del proyecto Periferias "para recoger y preservar el legado de figuras como Bada, que ha dejado un legado invaluable, incluyendo su correspondencia con escritores como Gabriel García Márquez y Juan Ramón Jiménez".
El homenaje contó también con valiosas aportaciones de destacadas figuras del ámbito cultural que han compartido trayectoria, afinidades y amistades con quien hoy era recordado. El periodista José Antonio Gómez Marín, el actor y dramaturgo José Luis Gómez García, y el escritor y periodista Víctor Márquez Reviriego, cuya intervención fue leída por Juan Antonio González. También participaron la hija del homenajeado, Montserrat Bada Hanse, y el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, a través de un vídeo enviado desde Bogotá.

El periodista José Antonio Gómez Marín recordó la Huelva tranquila en la que Ricardo Bada forjó su amistad y destacó su carácter singular y de "extraordinaria valía". Lo describió como un "onubense sin perjuicio, hombre bueno, sensitivo e inteligente, sumergido en el mundo de la cultura". Gómez Marín subrayó logros significativos de Bada, como conseguir que Julio Cortázar le hiciera una obra exclusiva para su emisora, un hito sin precedentes. Concluyó afirmando que Ricardo Bada sigue vivo en la memoria de todos: "en su memoria y en la nuestra".
El actor y dramaturgo José Luis Gómez García destacó la amistad que le unía a Ricardo Bada, a quien definió como un "amigo inolvidable del alma". Recordó cómo, desde el principio, los unió su pasión por la literatura y su trabajo en Colonia. Gómez García rememoró aquellos tiempos en los que se reunían a hablar de literatura, momentos que forjaron afectos que duraron toda la vida. Como homenaje, le brindó el poema El Viaje Definitivo de Juan Ramón Jiménez.
Por su parte, el escritor y periodista Víctor Márquez Reviriego, cuya intervención fue leída por su sobrino Juan Antonio González, evocó una imagen entrañable de la Huelva de 1962, cuando se unió a la redacción del Diario Odiel y tuvo la oportunidad de conocer en persona a Ricardo Bada, a quien ya seguía a través de su columna en el periódico. En ese encuentro, se forjó una intensa y fructífera amistad entre ambos. Márquez Reviriego destacó la figura de Bada como "un hombre entrañable, cariñoso y profundamente onubense". Además, recordó unas palabras del propio Bada: "No puedo vivir sin música ni sin amigos".
Desde Bogotá, el escritor Héctor Abad Faciolince intervino a través de un vídeo, destacando a Ricardo Bada como "un gran periodista, escritor, poeta y, sobre todo, un excelente ser humano y amigo". A pesar de sentirse agobiado en España, Bada nunca dejó de ser un andaluz completo, convirtiéndose en un hombre cosmopolita, con un alma latina y alemana. Abad recordó cómo, para aquellos que "nos dedicamos al oficio de las letras, Ricardo siempre fue un lector atento, generoso y cuidadoso, brindando su apoyo con sinceridad y, cuando era necesario". Finalmente, subrayó lo mucho que Bada hizo por la cultura y la literatura en este mundo, dejando un legado invaluable.
Montserrat Bada Hanse, hija del homenajeado, agradeció profundamente el reconocimiento en nombre de la familia y recordó cómo su padre vivió la escritura como un compromiso vital, siempre con la mirada puesta en Huelva. Expresó su felicidad por el homenaje, tanto para ella como para su familia, incluidos sus hermanos y su madre. Durante su intervención, compartió un breve relato sobre la vida de su padre, desde sus inicios como periodista hasta su partida de España, y recordó su extensa trayectoria, tanto profesional como personal.
Como parte del reconocimiento y recuerdo, Concha Carrillo, Andrés Silván y Bernardo Romero leyeron tres poemas del autor: Vista de Huelva desde el Conquero, En Buenos Aires pensando en Huelva y Romance de Río Tinto, que ilustran su constante vinculación emocional con su tierra natal a pesar de la distancia.
El programa incluyó además una mesa redonda sobre su legado intelectual y se cerró con una interpretación de tres fandangos a cargo de la cantaora María Reyes Fernández Fetizón, acompañada a la guitarra por Rafael Becerra 'El Tato', dedicados a figuras cercanas a Ricardo Bada como Rogelio Buendía, Martirio y José María Morón.
Con este acto, la Diputación de Huelva honra la figura de Ricardo Bada, destacando su legado como uno de los grandes referentes culturales de la provincia y su contribución al enriquecimiento del diálogo entre Europa e Iberoamérica.