"Durante cuatro espantosos meses, el pueblo de Sudán se ha visto envuelto en una guerra que está destruyendo sus vidas y su país, y violando sus derechos humanos básicos.
La población ha sido testigo de cómo asesinaban a tiros a sus seres queridos. Las mujeres y las niñas han sufrido agresiones sexuales. Las familias han visto cómo saqueaban sus posesiones y quemaban sus casas hasta los cimientos. La gente se muere porque no puede acceder a los servicios de salud ni a medicamentos. Y ahora, por culpa de la guerra, los niños de Sudán se están consumiendo por falta de alimentos y nutrientes.
Cada día que pasa, los sudaneses se ven privados de la paz que tanto anhelan, de la vida a la que tienen derecho y del futuro que merecen. Ya basta.
Tras cuatro meses de terror, los líderes mundiales de las organizaciones humanitarias que trabajan en Sudán tienen tres mensajes que compartir:
- Al pueblo de Sudán: la comunidad humanitaria internacional sigue comprometida a apoyarles, especialmente a través del trabajo de sus actores locales, que han estado en primera línea para proporcionar alimentos, semillas, agua, refugio, servicios de salud, nutrición, educación, atención médica y protección a quienes más lo necesitan desde el primer día. Seguiremos trabajando para que todas las personas, en todas las zonas de Sudán tengan acceso a suministros humanitarios y servicios esenciales.
- A las partes en conflicto: pongan fin a los combates. Protejan a los civiles. Concedan a las organizaciones humanitarias un acceso seguro y sin restricciones. Eliminen los impedimentos burocráticos. Atacar a civiles, saquear suministros humanitarios, atacar a trabajadores humanitarios, bienes e infraestructuras civiles, incluidos centros de salud y hospitales, y bloquear la ayuda humanitaria (actos, todos, registrado en Sudán) están prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Estos actos pueden constituir crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
- A la comunidad internacional: no hay ninguna excusa para esperar. Más de seis millones de personas en Sudán están a un paso de la hambruna. Más de 14 millones de niños y niñas necesitan ayuda humanitaria. Más de cuatro millones de personas han huido de los combates y siguen desplazadas en el interior del país y refugiadas en toda la región. Los suministros médicos escasean. La situación está fuera de control. Nuestros llamamientos humanitarios pueden ayudar a unos 19 millones de personas en Sudán y los países vecinos. Sin embargo, están financiados en menos de un 27%. Por favor, cambien esta situación.
Ha llegado el momento de un cambio de rumbo. Pedimos el cese inmediato de las hostilidades. El pueblo de Sudán necesita paz y acceso equitativo a la ayuda humanitaria. La comunidad internacional debe dar un paso al frente hoy mismo, comprometerse a todos los niveles y actuar para volver a encauzar la situación en Sudán y poner fin a la guerra".
![Foto de la noticia](https://pictures.lanocion.es/2023/agosto/15/0_640wt/sudan.jpg)
Firmantes:
- Martin Griffiths, coordinador del Socorro de Emergencia y secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios (OCHA).
- QU Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
- Sofia Sprechmann Sineiro, secretaria general de CARE International
- Shahin Ashraf, presidenta interina de la Junta del Consejo Internacional de Organizaciones Voluntarias (ICVA), (Islamic Relief)
- Mirela Shuteriqi, directora ejecutiva interina del Consejo Internacional de Agencias Voluntarias (ICVA)
- Anne Goddard, directora ejecutiva y presidenta interina de InterAction
- António Vitorino, director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
- Tjada D'Oyen McKenna, directora general de Mercy Corps
- Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
- Janti Soeripto, presidenta y directora general de Save the Children US
- Paula Gaviria Betancur, relatora especial de las Naciones Unidas para los derechos humanos de los desplazados internos
- Achim Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- Natalia Kanem, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
- Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
- Maimunah Mohd Sharif, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)
- Catherine Russell, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
- Sima Bahous, secretaria general adjunta y directora ejecutiva de ONU Mujeres
- Cindy McCain, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA)
- Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Stephen Lockley, presidente y consejero delegado interino de World Vision International