Los esfuerzos de vacunación a nivel mundial están bajo amenaza. La desinformación, el crecimiento de la población, las crisis humanitarias y los recortes en la financiación están poniendo en riesgo décadas de avances y dejando a millones de niños, niñas, adolescentes y personas adultas expuestas a enfermedades prevenibles, han advertido hoy la OMS, UNICEF y Gavi con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización.
Los brotes de enfermedades prevenibles con vacunas, como el sarampión, la meningitis o la fiebre amarilla, están en aumento en todo el mundo. Al mismo tiempo, otras enfermedades que parecían controladas —e incluso casi erradicadas en muchos países—, como la difteria, podrían volver a resurgir. Frente a esta realidad, las agencias internacionales hacen un llamamiento urgente a los gobiernos y a la comunidad global para reforzar los programas de inmunización y proteger los avances alcanzados en la reducción de la mortalidad infantil durante los últimos 50 años.
"Las vacunas han salvado más de 150 millones de vidas en las últimas cinco décadas", ha señalado el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. "Los recortes en la financiación de la salud están poniendo en riesgo estos logros, obtenidos con tanto esfuerzo. Los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación están aumentando en todo el mundo, poniendo vidas en peligro y exponiendo a los países a mayores costes asociados al tratamiento de enfermedades y la respuesta a los brotes. Los países con recursos limitados deben invertir en las intervenciones de mayor impacto, y eso incluye las vacunas.", ha concluido.
Aumento de brotes y sistemas de salud al límite
El sarampión, en particular, ha experimentado un fuerte repunte. Desde 2021, el número de casos ha ido en aumento año tras año, tras la caída en la cobertura de vacunación durante y después de la pandemia de COVID-19. En 2023 se registraron 10,3 millones de casos de sarampión, un 20% más que en 2022.

En África, los casos de meningitis crecieron notablemente en 2024, y esta tendencia al alza ha continuado en 2025. Solo en los primeros tres meses de este año, se registraron más de 5.500 casos sospechosos y cerca de 300 muertes en 22 países. Esto se suma a los aproximadamente 26.000 casos y casi 1.400 muertes contabilizadas en 24 países durante el año pasado.
Los casos de fiebre amarilla también aumentaron en el continente africano durante 2024, con 124 casos confirmados en 12 países. Esto ocurre después de una fuerte disminución de la enfermedad en la última década, gracias a las reservas globales de vacunas y su inclusión en los programas de inmunización rutinarios. En América Latina y el Caribe también se han confirmado brotes desde principios de este año, con un total de 131 casos en 4 países.
Estos brotes ocurren en un contexto de recortes de fondos a nivel mundial. Una evaluación rápida realizada por la OMS en 108 de sus oficinas —en su mayoría en países de ingresos bajos o medio-bajos— revela que casi la mitad de estos países enfrentan interrupciones graves o moderadas en las campañas de vacunación, la inmunización rutinaria y el acceso a suministros, debido a la reducción de la financiación por parte de los donantes. Además, la vigilancia de enfermedades, incluidas las prevenibles con vacunas, también se ha visto afectada en más de la mitad de los países evaluados.
Más niños que no reciben vacunas rutinarias
Al mismo tiempo, el número de niños y niñas que no reciben sus vacunas rutinarias se ha incrementado en los últimos años, a pesar de los esfuerzos de muchos países por vacunar a aquellos que se quedaron sin inmunizar durante la pandemia. En 2023, se estima que 14,5 millones de niños no recibieron ninguna de sus vacunas básicas, frente a los 13,9 millones de 2022 y los 12,9 millones de 2019. Más de la mitad de estos niños y niñas viven en países afectados por conflictos, fragilidad o inestabilidad, donde el acceso a los servicios básicos de salud suele estar interrumpido.
"La crisis de financiación global está limitando gravemente nuestra capacidad para vacunar contra el sarampión a más de 15 millones de niños y niñas vulnerables en países frágiles o afectados por conflictos," ha afirmado Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. "Los servicios de inmunización, la vigilancia de enfermedades y la respuesta a brotes ya se están viendo interrumpidos en cerca de 50 países, con retrocesos similares a los vividos durante la pandemia de COVID-19. No podemos permitirnos perder terreno en la lucha contra enfermedades prevenibles", ha sentenciado.
Será crucial seguir invirtiendo de manera continuada en la iniciativa lanzada en 2023 para vacunar a los niños y niñas que se quedaron sin inmunizar durante la pandemia de COVID-19, así como en los demás programas de vacunación rutinaria.
Cómo la inmunización aborda estos desafíos
Gracias al trabajo conjunto de la OMS, UNICEF, Gavi y sus aliados, muchos países han ampliado el acceso a las vacunas y fortalecido los sistemas de inmunización a través de la atención primaria. Cada año, estas vacunas protegen contra 14 enfermedades y salvan cerca de 4,2 millones de vidas, casi la mitad de ellas en África.
Las campañas de vacunación han logrado eliminar la meningitis A en el "cinturón de la meningitis" en África. Ahora, una nueva vacuna que protege contra cinco cepas de meningitis ofrece una mayor protección, y ya se están llevando a cabo esfuerzos para expandir su uso en la respuesta a brotes y la prevención.
También se han logrado avances en la reducción de casos y muertes por fiebre amarilla, gracias al aumento de la cobertura de vacunación rutinaria y de las reservas de vacunas de emergencia. Sin embargo, los recientes brotes en África, así como en América Latina y el Caribe, evidencian los riesgos en zonas donde no se habían registrado casos con anterioridad, la cobertura de vacunación es baja y existen brechas en las campañas preventivas.
Además, en los últimos dos años se ha progresado significativamente en otras áreas de la inmunización. En África, la región con la mayor carga de cáncer de cuello de útero del mundo, la cobertura de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) casi se duplicó entre 2020 y 2023, pasando del 21% al 40%, lo que refleja un esfuerzo global coordinado para erradicar esta enfermedad. También ha aumentado la cobertura mundial de la vacuna conjugada contra el neumococo, especialmente en el sudeste asiático, y se ha introducido en países con alta carga de enfermedad como Chad y Somalia.
Otro hito importante es la introducción de vacunas contra la malaria a nivel subnacional en casi 20 países africanos, lo que sienta las bases para salvar medio millón de vidas adicionales de aquí a 2035, a medida que más países adopten estas vacunas y se acelere su implementación como parte de las herramientas clave para combatir la malaria.
Llamamiento a la acción
UNICEF, la OMS y Gavi hacen un llamamiento a madres, padres, comunidades y responsables políticos para reforzar el apoyo a la inmunización. Las agencias internacionales subrayan la necesidad de seguir invirtiendo en vacunas y programas de inmunización, y urgen a los países a cumplir sus compromisos en el marco de la Agenda de Inmunización 2030 (IA2030).
Como parte de los sistemas integrados de atención primaria de salud, la vacunación no solo protege contra enfermedades, sino que también conecta a las familias con otros servicios esenciales, como el control prenatal, la nutrición o las pruebas para detectar la malaria. La inmunización es una de las inversiones más rentables en salud —por cada dólar invertido, se genera un retorno de 54 dólares— y sienta las bases para la prosperidad futura y la seguridad sanitaria.
"El aumento de los brotes de enfermedades altamente contagiosas es una preocupación global. La buena noticia es que podemos hacerles frente. El próximo período estratégico de Gavi incluye un plan para reforzar nuestras defensas, con una mayor inversión en reservas globales de vacunas y campañas de inmunización preventiva dirigidas en los países más afectados por la meningitis, la fiebre amarilla y el sarampión," ha declarado la doctora Sania Nishtar, directora ejecutiva de Gavi, la Alianza para las Vacunas. "Sin embargo, estas acciones vitales estarán en riesgo si Gavi no recibe la financiación necesaria para los próximos cinco años. Por eso, hacemos un llamamiento a nuestros donantes, para que respalden nuestra misión y mantengamos a todas las personas, en todas partes, a salvo de enfermedades prevenibles."
La próxima cumbre de financiación de alto nivel de Gavi, que se celebrará el 25 de junio, tiene como objetivo recaudar al menos 9.000 millones de dólares (unos 7.950 millones de euros) para financiar una ambiciosa estrategia destinada a proteger a 500 millones de niños y niñas, y salvar al menos 8 millones de vidas entre 2026 y 2030.
Acerca de la OMS
Dedicada a la salud y el bienestar de todas las personas y guiada por la ciencia, la Organización Mundial de la Salud lidera y defiende los esfuerzos mundiales para dar a todos, en todas partes, las mismas oportunidades de una vida segura y saludable. Somos el organismo de las Naciones Unidas para la salud que conecta a naciones, asociados y personas en primera línea en más de 150 lugares, liderando la respuesta mundial a las emergencias sanitarias, previniendo enfermedades, abordando las causas profundas de los problemas de salud y ampliando el acceso a los medicamentos y la atención sanitaria. Nuestra misión es promover la salud, mantener el mundo seguro y servir a los más vulnerables.